Capítulo 12

1.2.2.Teoría del origen esférico del Universo (desarrollo).     


               La Teoría del origen esférico del Universo propone un origen finito no puntual sino esférico como estructura espacial inicial amén de un instante inicial concreto para el nacimiento del Universo siendo tal primer fenómeno natural un cambio de estado cualitativo del Universo desde el estado de Nada (infinitos puntos vacíos) al estado de Todo (una superficie esférica finita original de bosones creadores de materia), de tal manera que deben cumplirse cuantitativamente los principios de conservación de la masa-energía, de la carga eléctrica, de la cantidad de movimiento y del momento cinético, por lo que globalmente, tales valores físicos deben ser nulos.                                             
El nacimiento del Universo es una fluctuación cuántica gravito-inercial donde una partícula (bosón creador ) dotada de masa surge en un punto vacío con dos energías: Una positiva derivada del lado inercial de la masa y otra exactamente igual pero negativa derivada del lado gravitatorio de la misma. Además, este acto se realiza simultáneamente en toda una superficie esférica de partículas y, por ello, es una fluctuación cósmica (esta superficie es el protouniverso original del cual derivará nuestro Universo) .En un  instante cuántico posterior, se producirá la fluctuación electromagnética, donde cada uno de los bosones se desdoblará en una partícula y su antipartícula, de manera que globalmente, se desplegarán una superficie material que explosionará al exterior y una superficie antimaterial que implosionará hacia el interior de la referida superficie original.  A partir de aquí, las interacciones físicas se encargarán tanto en el hemiuniverso material como en el hemiuniverso antimaterial, de enracimar las partículas creadas ( a la vez, estas partículas iniciales que son excesivamente energéticas irán expulsando neutrinos para desembocar en nuestras partículas materiales estables) para generar los neutrones, núcleos atómicos ligeros y el plasma estelar. La acreción gravitatoria irá formando a la larga los sistemas astrales y de forma más relevante a las galaxias. A partir de aquí, la Astrofísica que conocemos describe muy bien las evoluciones de astros y sistemas de astros y tan solamente añadir que la ley de Hubble que mide la relación actual  velocidad/distancia de galaxias, o constante de Hubble , tiene como interpretación la edad del Universo si este hubiera nacido desde un punto según Lemaître, pero según este modelo, la edad del Universo queda un tanto  modificada, como se vio. A continuación se desarrolla lo escrito anteriormente.

a)Fluctuación simultánea cuántica y cósmica de la superficie esférica de bosones. Fluctuación cuántica y cósmica respecto a cada dimensión. 


El Universo no tenía ningún estado previo a su nacimiento y, por ello, es el auténtico nacimiento del mismo. El estado previo e inicial a la vez es el estado de Nada donde cuantitativamente y cualitativamente el Universo no tenía entes tangibles (no tenía existencia) ni se extendía con ninguna estructura en el espacio (no había espacio distinguible, solamente una extensión indeterminada  de puntos vacíos que equivale a una extensión infinita de los mismos dada su nulidad física) ni  cambiaba en ningún tiempo (no había nada que cambie ) y, naturalmente, nada estaba en presencia de nada porque nada había ni en el espacio ni en el tiempo ni nada interaccionaba con nada. En este estado, el Universo estaba constituido por un infinito espacio de puntos vacíos de uniformidad absoluta con la ausencia de los tres grandes entes físicos de la Esencia física  : Sin tangibilidad, sin ubicuidad y sin interaccionabilidad  . Pero aún así, las leyes de la física permanecían vigentes. Una ley física no es más que una “implicación lógica que nos dice que si tenemos un estado físico entonces tendremos otro estado físico”. Dada la realidad del hecho de un primer estado, automáticamente tendremos (en el tiempo) el otro estado, o bien, si tenemos un estado aquí, se cumplirá otro estado allá ( en el espacio) según leyes de evolución o leyes estructurales. En el caso único y original del estado de Nada en el Universo, si no tenemos entes tangibles que no ocupan lugares ni tiempos, sin relación o influencias mutuas, entonces, la masa total y la energía total del Universo es nula. El espacio como distancia entre dos entes es indeterminado  y el tiempo como separaciones de instantes entre dos cambios es indeterminado. Toda entidad se encuentra en la potencialidad, en la posibilidad pero no en la realidad y las leyes físicas están presentes potencialmente como las reglas del juego sin jugadores. Todos los demás valores físicos derivados de la ausencia de entes físicos (materia y radiación) son así mismo nulos (cargas eléctricas, cantidad de movimiento, fuerzas, momento cinético de giro) fruto a la vez de una ausencia de Universo tangible y de un verdadero origen universal que no deriva de nada anterior. Cuando el Universo en estado de Nada se transforme en estado de Todo con la probabilidad total    ( ya comentada) de que ocurra, en la transformación más radical e integral del mismo, algo se va a mantener ( sus valores cuantitativos) y algo va a cambiar (sus detalles cualitativos), como corresponde a cualquier transformación en todo momento del tiempo y en todo lugar del espacio en toda la Historia Universal natural del Universo. El Primer fenómeno o cambio de la Historia natural va a respetar los valores nulos de la Energía-Masa equivalente así como la carga eléctrica y demás magnitudes básicas anotadas, desde el punto de vista cuantitativo. También va a continuar en ese instante clave la continuidad de la simetría de los puntos físicos (punto de vista cualitativo ) de tal manera que si en el estado de Nada todo punto vacío tenía la misma disposición respecto a todo punto vacío, siendo todo punto vacío equivalente geométricamente a los demás frente a los demás ( principio cosmológico en estado de Nada e isotropía ) , el Universo en estado de Todo va a surgir cumpliendo que todo punto físico dotado ya de existencia (surge la masa-energía) sigue teniendo la misma disposición geométrica frente a los demás puntos físicos por igual (principio cosmológico en estado de Todo inicial) . Para el cumplimiento de este principio hay dos alternativas : Que el Universo se poblara de puntos físicos dotados de energía-masa en extensión infinita como estaban los puntos de vacío, cumpliendo esta simetría, o bien, que adquirieran una configuración geométrica que sigue cumpliendo este requisito pero da al Universo un carácter limitado. Esta figura es la “superficie esférica”. Como el Universo no es infinito (asunto discutido en la paradoja de Olbers y en la imposibilidad de los infinitos en la Realidad física del  Universo) la única alternativa es que el Universo surgió de la Nada en forma de superficie esférica de partículas microscópicas dotadas de masa y energía.  Desde el punto de vista simétrico-geométrico esta superficie cumple los requisitos cualitativos pero ¿cómo deben ser las cosas para que se cumplan los requisitos cuantitativos de nulidad de todos los valores globales del Universo?. Todas las partículas al estar dotadas de energía y masa (inerciales)según la relación Ei/Mi=C2 como sabemos, poseen existencia física gracias a esta energía denominada “energía inercial interna de la partícula (con su masa inercial)”.En este estado inicial, sin tiempo aún , toda partícula está en plena interacción simultánea con toda partícula de la inmensa superficie esférica protouniversal según la primera interacción natural donde toda partícula se atrae con toda partícula debido a la propiedad de la masa (ahora en su cara “gravitatoria”). Tenemos pues que surge automáticamente la interacción gravitatoria de todos hacia todos generando, como se puede calcular para una superficie esférica la energía total gravitatoria de carácter negativo Eg= -GMm/Ro , donde Eg es la energía potencial gravitatoria total que una partícula de la superficie de masa “m” posee frente al resto del Universo, G la constante de gravitación universal , “M” la masa total del Universo y Ro es el radio del protouniverso superficial esférico  original, de signo negativo como corresponden a las interacciones atractivas y bien sabido en física elemental.  El balance total de energía es :  Et = Ei + Eg    , energía total igual a la energía inercial debido a la cara inercial de la masa-energía (esta masa nos mide la reacción dinámica de la acción de todo el resto del Universo sobre dicha partícula ) más la energía gravitatoria debido a la cara gravitatoria de la masa-energía (esta masa nos mide el grado de influencia gravitatoria de nuestra masa sobre el resto del Universo : Simetría-complementariedad de la  masa inercial-gravitatoria , todos para uno y uno para todos). La energía gravitatoria de todo el Universo frente a todo el Universo en esta superficie esférica es la suma   Egt = Suma Egi  =Suma (-GMmi/Ro)  ,factor común por simetría esférica  , queda,    Egt = -GM/Ro (suma mi)  , es decir, resulta   Egt= -GMM/Ro   donde M  es la masa de todo el Universo.  Haciendo balance energético de todo el Universo,               Et = M C2  - G MM/Ro   = 0  .  Como la masa inercial es numéricamente igual a la masa gravitatoria ( principio de equivalencia o 2º principio de la Teoría General de la Relatividad) , se simplifica…       C2 – GM/Ro = 0   . Nos da una relación obligada de la masa total del Universo y el radio de la superficie original resultando  Ro = GM/C2 , limitando sus imaginables combinaciones ( esta condición es derivada del principio de que el Universo debe tener energía total nula, que en principio era energía positiva inercial propia y energía gravitatoria negativa de todo interaccionando con todo automáticamente ). De aquí deriva todos los posibles universos desde radio nulo y masa nula, es decir, ausencia de Universo o mantener el estado de Nada, hasta Universo de radio infinito con masa infinita que tampoco existiría dado que los valores infinitos en la naturaleza son irreales. Podríamos tener toda clase de Universos posibles en función de la masa “M” o ,linealmente, de su radio original “Ro”.Otra consecuencia de esta “fluctuación cuántica” simultánea de todas las partículas originales del Universo o “fluctuación cósmica” es que cada partícula originada debe ser de carga eléctrica nula para que se cumpla el requisito de origen de “carga total del Universo igual a cero”. No obstante, pronto esta partícula, que no es más que un bosón instantáneo creador de partículas, se van a desligar u originar dos partículas exactamente iguales en masa pero opuestas en el signo de la carga : Se va a materializar en una partícula y su antipartícula de tal forma que la antipartícula se va a dirigir hacia el centro del Universo radialmente y la partícula se va a dirigir hacia el exterior en sentido inverso y radialmente. El Universo superficial se va a separar en dos hemiuniversos idénticos en todo su comportamiento “inmediato” salvo que microscópicamente están formados por partículas idénticas con cargas justamente inversas.  Otro requisito de este momento “histórico-natural” del Universo es que la fluctuación cuántica no solamente debe cumplir el requisito de la conservación de la energía total y de la carga (cuantitativamente) sino que debe cumplir la simetría uniforme de todo punto frente a todo punto que solamente se cumple aquí, en este momento y lugar, y no se cumple  en ningún otro momento del tiempo ni en otro lugar del espacio (así pues es un momento único, el Universo ha producido todo su potencial “tangible” en este momento y en esta esfera superficial de materia-radiación).   Hoy no es posible la fluctuación cuántica porque si en un punto del vacío se generan dos partículas opuestas en cualquier sitio, cumplirá la conservación de la carga pero no de la energía (se genera energía con signo positivo violando la conservación de la energía) . Si se genera en un lugar donde adquiere e. gravitatoria de signo negativo igual que la energía inercial generada (que ya debe ser en campos gravitatorio intensísimos del orden de V= C2), violaría seguramente el principio cosmológico de simetría frente a las demás partículas. Vayamos a otros parámetros que podemos discutir de este protouniverso esférico : El nº de partículas bosones y la densidad superficial  de partículas . Si la energía de cada bosón es Ei , uniforme en toda la superficie y constante cósmica microscópica, como la masa asignada sería Mi=Ei/C2 ,   siendo la masa del Universo M=C2 Ro/G , el nº de partículas sería de      nº= M/Mi = C4Ro/(G Ei) , para un Universo de radio Ro y energía individual Ei por cada bosón creador. El Tipo de Universo queda descrito macroscópicamente por su masa total   ( o por su radio inicial) y microscópicamente por su energía individual  Ei o por el nº de partículas nº totales por toda la superficie. Dado un Universo de valores macroscópicos M o Ro , este universo puede tener diversas variedades microscópicas: Pocas partículas pero muy energéticas o inversamente, muchísimas partículas poco energéticas.  Otro parámetro , ya dependiente de los anteriores, es la “densidad superficial de masa o de partículas” dado por d=M/(4piRo2) kgs/m2 ,   o bien,    d`= nº/(4piRo2)  . La relación directa entre la densidad superficial y el radio original del universo es : d= C2 / (4 pi G Ro)  , de manera que tenemos dos casos extremos : Si el radio original es Ro=0 , la densidad es infinita (modelo que corresponde al Big Bang puntual de Lemaître) totalmente inaceptable. El otro extremo es un Universo que abarca todo el espacio Ro infinito, dando lugar a una densidad nula, es decir, tenemos el estado de Nada predecesor del Universo. Todos los demás casos intermedios corresponden a modelos posibles de Universo  con evoluciones futuras diferentes entre ellos, en función de su parámetro macroscópico M (o bien Ro) y su parámetro microscópico Ei ( o bien nº partículas).  Nuestro Universo debe tener unos parámetros macro y microscópicos tales que permitan nuestra Realidad física actual: Un Universo de tal edad que ha dado tiempo a producirse todos los fenómenos astronómicos y geológicos (y un tanto más los biológicos ) que sabemos  y unas energías individuales para los bosones tales que explique el espesor mayúsculo de ambos hemiuniversos (cuando observamos el cielo las estrellas se distribuyen  aparentemente igual por todas direcciones ,en las direcciones de la superficie del hemiuniverso y en la dirección radial o espesor actual de tal superficie). Debe tener un radio inicial Ro no muy grande para que el trayecto de las galaxias hasta hoy sea amplio con amplio tiempo necesario para todas las transformaciones sufridas en el Universo. Por otra parte, no debe tener un radio demasiado pequeño correspondiendo  una masa suficiente para que ,o bien el nº de bosones sea grande (universo muy poblado materialmente) o la energía por bosón sea lo suficientemente grande(universo muy energético) para que , tales bosones de alta masa-energía tengan largas series de desintegraciones y llenar satisfactoriamente el espacio de materia dispersa para que condensándose en el futuro, formen galaxias a lo largo y ancho de toda la superficie material ( y antimaterial) amén de la gran amplitud en las tres direcciones espaciales.  Una estimación de la densidad de partículas bosónicas originales es la siguiente: Vamos a suponer el caso extremo de bosones de máxima energía o de Planck de 10elev19 GeV por bosón en cuanto a valor microscópico. Supondremos como masa del universo el calculado por los astrofísicos para el universo observable  de 5,27 exp55 kgs    , relacionando expresiones anteriores, tenemos      d`=C6/(G2 Ei 4 pi M)   bosones/m2 , resultando de 51.575 bosones /m2 . Esta es una estimación límite, para el bosón más energético que arroja la mínima densidad de bosones para esta masa de universo anterior. Contrariamente, para bosones mucho menos energéticos, arrojaría un nº bosones mucho mayor: Tenemos universos más poblados o más material y universos menos poblados pero más energéticos. Todas estas partículas forman una superficie esférica que irán configurando un región limitada por dos superficies  esféricas, con el tiempo, que a su vez se condensarán en centros astrales y galácticos de masas enormes, como sabemos, pero dejando entre ellas un atroz vacío intergaláctico, interestelar e interplanetario, como sabemos. Una vez más nuestra cosmología o visión del mundo a nivel global nos muestra que este es esférico : En la edad media se creía que la superficie donde pisábamos los pies era plana y al final se demostró (ya había sido demostrado por el genial Eratóstenes con sus palos, sus sombras, una caminata y trigonometría elemental) su esfericidad superficial (y volúmica). Ahora, le toca a la totalidad del Universo que nació como superficie esférica y evolucionó como superficie esférica gruesa tendente a conformar una esfera volúmica, con el tiempo.

b)Génesis del hemiuniverso material expansivo y del hemiuniverso antimaterial implosivo.


En los laboratorios de física de altas energías de partículas e incluso en los rayos cósmicos que chocan con la alta atmósfera , podemos observar que la energía mecánica de las partículas que colisionan sufre un salto cuántico de forma que parte se transforma en un bosón instantáneo en el centro de masas de las partículas colisionadas que a su vez se transforma en un par de partículas que se dirigen perpendicularmente a la trayectoria de choque, para respectar la conservación de la cantidad de movimiento (y la energía).Si esta energía es suficientemente grande (supera la energía interna equivalente de partículas materiales), logran materializarse en dos partículas simétricas (misma masa y carga, pero opuestas en signo) o partícula/antipartícula. Los experimentos muestran que el origen de las partículas materiales son los bosones de alta energía. Cada bosón dará lugar a una partícula material y otra antimaterial. En la superficie esférica de bosones cada bosón se transformó en una partícula material que emergió de dicha superficie, perpendicularmente a ella en dirección radial hacia las afueras  y, contrariamente, su antipartícula se dirigió radialmente hacia el centro de la superficie esférica, hacia el centro del Protouniverso esférico. Este es el fenómeno puntual, individual y microscópico de cómo la materia en el Universo surgió de la radiación instantánea, en el mínimo tiempo de Planck. Este fenómeno se denomina “fluctuación cuántica electromagnética de un bosón”, el cual siempre ha estado ocurriendo por todo el Universo en toda su historia como fenómeno fundamental (el salto de un electrón en un átomo, produce bosones fotones, la colisión de protones en los rayos cósmicos o en el LHC, produce bosones, el frenado de un electrón en placas eléctricas, produce fotones X, etc,etc,etc, y  solamente cuando la energía es suficiente, tales bosones se materializan en partícula y antipartícula) de todo proceso no continuo o cuántico donde las energías de las partículas saltan bruscamente a valores inferiores para formar partículas radiativas o bosones . En el primer instante de la historia natural , el bosón energético original se produjo en el origen del Universo  con la energía gravito-inercial que  surgió en cada punto del espacio configurándose una superficie esférica .Cada punto de esta superficie esférica tenía a la vez una energía positiva (inercial Ei=mC2) y una energía negativa superpuesta de igual valor que es gravitatoria debida al resto de la esfera (Eg=-GMm/Ro) : Esta doble energía de signos opuestos en cada punto del espacio de esa superficie esférico protouniversal surgió de una “fluctuación cuántica gravito-inercial” en un punto vacío o fluctuación del vacío. Debe ser 0=Ei+Eg , resultando que   0 = mC2 –GMm/Ro   ,   siendo M masa del Universo, Ro, radio de la superficie esférica, m, masa del bosón original. Se cumple la ecuación de valores cósmicos iniciales del Universo, Ro =GM/C2   . El acto anterior fue el primer fenómeno físico de la historia natural del Universo siendo el siguiente, la escisión de tal bosón en dos partículas simétricas (acto físico denominado “materialización”). Cada partícula “m”, se escinde en dos iguales m y m , pero de cargas cuánticas mínimas  opuestas +-Qo , que se alejan mutuamente en la misma dirección pero sentidos opuestos, verificándose que  Energía del bosón = 2Energía partícula mC2 = 2m`C2/Raiz(1-V2/C2) , donde m´, es la masa de cada partícula material y V, su velocidad de lanzamiento. Este es el momento en el cual la materia y la antimateria se separan para siempre. Macroscópicamente, de la superficie original se separa una superficie de antipartículas (hemiuniverso antimaterial) que implosiona hacia el centro de la esfera universal y otra superficie de partículas que explosiona hacia  afuera de la superficie esférica (hemiuniverso material). Como la superficie esférica de este protouniverso es inmensamente grande (presumimos esto para nuestro Universo dadas las ingentes dimensiones del mismo tal como  nos lo muestran los astrofísicos, aunque valores posibles para la masa M  y el radio Ro, van desde R=0 y M=0 nulos ,punto vacío, no hay universo, hasta valores grandes y más aún , nunca infinitos), en su nacimiento la superficie local en cada punto de la superficie esférica es prácticamente plana de manera que en tal separación de superficies material y antimaterial se observarían dos planos (localmente) que se van separando. No obstante, como veremos en un siguiente punto, las partículas formadas forman un enorme mosaico de posibilidades de masas Mo en reposo y velocidades de arranque V, generando lo que se denomina “el espesor local del Universo, en la parte implosiva y en la parte explosiva, de evoluciones simétricas pero opuestas, hacia el centro del universo y hacia los espacios exteriores” .  
El Universo es espacialmente tridimensional (es una superficie esférica) pero inicialmente, es localmente plano hasta que va adquiriendo espesor por la parte expansiva material y espesor por la parte implosiva antimaterial: Al fin y al cabo es una superficie esférica con grosor , microscópicamente irregular y macroscópicamente regular.   La superficie esférica de este protouniverso arroja un campo gravitatorio interno nulo (ver campo en el interior de una superficie esférica según Gauss ) y un campo externo no nulo (dado por g=GM/Ro2), de manera que entre la superficie esférica de bosones hacia el interior y hacia el exterior, se tiene un gradiente de campo gravitatorio muy distinto. Esta diferencia debe ser la clave para que partículas iguales en masa como la partícula y su antipartícula , pero distintas en spín inercial-gravitatorio  , tengan tendencias opuestas para moverse separadamente  dando lugar a un universo material expansivo y otro antimaterial contractivo. Es la analogía gravitatoria del efecto electromagnético descubierto por Uhlembeck y Gouchmit (experimento de Stern-Gerlach) donde electrones con misma carga , diferenciaba sus movimientos separándose en sentidos opuestos debido a un gradiente de campo magnético, debido a los dos tipos de spines magnéticos de los  electrones.

c)Evolución simétrica microscópica de ambos hemiuniversos. 

                                     
c.1) Los bosones originales creadores de materia y su distribución superficial  : Las partículas exóticas altamente inestables (uniformidad de partículas positivas, negativas y neutras). Materialización en partículas y antipartículas. Generación de la carga neta por hemiuniverso. Densidad de partículas y energía por partículas.

La superficie recién creada por fluctuación cuántica  y global está constituida por una red de bosones creadores de partículas que poseen una energía por partícula uniforme a lo largo de toda la superficie esférica. El contenido energético de esta partícula es positivo de valor Ei = M c2 , siendo M la masa inercial asignada que al ser bosón es una masa inercial de movimiento (los bosones son partículas de radiación con energía cinética pura).Tal energía es exactamente igual a la energía gravitatoria que el resto del Universo le concede pero de signo opuesto, Eg= - G Mu M / Ro ,donde Mu es la masa del Universo ( de toda la superficie original con radio original Ro).El balance es una energía total nula, conservándose la energía total del Universo en el valor cero , fruto del origen del Universo en su estado de Nada. Cada bosón va a originar un par de partículas, una material que se dirigirá radialmente hacia las afueras y otra antimaterial que se dirigirá hacia el centro del Universo. A pesar de que la energía distribuida es uniforme las parejas de partículas que emergen fruto de esta materialización de los bosones, pueden tener masas de reposo diversas con velocidades de inicio diversas, siempre y cuando que en la expresión relativista de la energía cinético-inercial dicha masa/energía sea la misma para todos los bosones    Ei = 2Mo c2/Raiz(1-V2/C2) = constante =MC2 (bosón original instantáneo y el factor inicial “2”, se debe a ambas partículas materiales simétricas recién materializadas).  Tenemos pues una relación directa entre las masas de las partículas y su velocidad de salida tanto en el lado material como en el lado antimaterial (totalmente simétrico pero con cargas opuestas). La gama de masas iniciales Mo es muy amplia. Son masas de valores muy altos correspondientes a partículas muy másicas pero bastante inestables que pronto se van a desintegrar en partículas más pequeñas en una serie larga de desintegraciones hasta desembocar en las partículas estables del electrón y el protón amén del rosario de neutrinos que se dejará por el camino, para que en un futuro se forme la materia ordinaria o electromagnética y la materia oscura ( en el lado opuesto, la antimateria con su propia materia oscura). Vemos que si el bosón de energía Ei fija para toda la superficie (uniformidad energética inicial), genera una partícula de masa muy grande Mo (son las conocidas partículas exóticas inestables como los hiperones de los laboratorios o los rayos cósmicos , e incluso mucho más másicas aún no detectadas pero que pertenece a la región vacía de la escala de Planck de las masas-energías), que saldrá a una velocidad de inicio V , la masa será :  Mo =( Ei/2c2) Raiz(1-V2/c2)      Para partículas que salen a velocidad V=0 , su masa de reposo será Mo=Ei/2c2  , pero dado que desde el reposo no pueden emerger partícula y antipartícula que deben tener una energía extra para dicha separación,,se trataría de un bosón que no puede estar en reposo y se convertiría en dos bosones dirigidos en sentidos contrarios de energías totales Ei = Mo c2 ( por otra parte, tal bosón virtualmente en reposo se convertiría instantáneamente en partícula y antipartícula no separadas con auto aniquilación instantánea dando lugar a los bosones mencionados). En el otro extremo tenemos las partículas que salen a la velocidad de la luz V= C , dando lugar una masa Mo=0 , es decir, una vez más tendremos un par de bosones en sentidos contrarios, uno hacia el hemiuniverso material y otro hacia el antimaterial. Para velocidades intermedias tenemos una variedad continua de partículas desde las más ligeras pero saliendo más rápidas y las más pesadas pero saliendo más lentamente. Las partículas más ligeras se desintegrarán en una serie de desintegraciones más cortas hasta llegar a las partículas estables. Las partículas más pesadas tendrán una serie de desintegraciones más larga.  En cuanto a la distribución de los tipos de partículas salientes desde la superficie original se trata de una distribución homogénea  en cuanto al parámetro “energía  inercial total” Ei , pero absolutamente  impredecible sobre la distribución local microscópica de masas de reposo-velocidades de inicio aunque globalmente uniforme ( es como las sustancias compuestos que macroscópicamente son uniformes pero microscópicamente se distinguen una parte de otra)  debido a que es más probable encontrar una distribución uniforme que una no uniforme. En el principio del Universo, la energía está altamente concentrada en la superficie del protouniverso (por esta razón tiene baja entropía, hay mucho orden, la energía está en dicha superficie contrariamente a la nulidad en el resto del infinito espacio vacío).Pero la distribución estadística global de las partículas con valores (Mo y su V) ,es uniforme, aunque localmente pueda ser no uniforme. Estas asimetrías microscópicas son el germen de las asimetrías macroscópicas entre la materia (condensadas en astros y sistemas astrales) y el tremendo vacío interastral ,junto a la acreción gravitatoria.

c.2) Masa propia y velocidad de lanzamiento inicial.    
                                                         
Una vez producida la fluctuación cuántica cada bosón posee una determinada energía individual Ei y la superficie original está poblada de una determinada densidad de bosones por unidad de área generando una densidad total de energía que constituye una constante cósmica del Universo en cuestión. La energía del bosón se debe invertir en crear energía material , es decir, pares de partícula/antipartícula ( de la misma masa y cargas opuestas que se dirigirán en sentidos opuestos una hacia el centro del Universo, la antipartícula y la otra hacia el espacio exterior, la partícula).La energía de inercia total de cada partícula ( suma de la energía de inercia de reposo más la energía de inercia de movimiento o energía cinética), depende de la masa de dicha partícula y de la velocidad a la que es lanzada, según  Ei = MoC2/(Raiz(1-V2/c2)  = o bien  =MoC2/Raiz(1-V2/c2)  -       -Mo c2  +  Mo c2  =   Ec  + Mo c2  . La energía cinética de las partículas recién creadas es variada (desde valores altísimos derivados  de su proximidad a la velocidad de la luz hasta valores próximos al reposo) y sus energías internas ,en  su versión de masas, también son variadas (desde altísimas masas internas constituyendo partículas muy inestables lejos de las actuales partículas estables que conocemos hasta masas internas y masas relativistas más bajas próximas a cero). La situación con las antipartículas de la mitad antimaterial implosionante es totalmente simétrica a las partículas de nuestra mitad del Universo.                Figura  nº 40          Las partículas lanzadas en los dos sentidos en ambos hemiuniversos adquieren toda una gama de velocidades según sus masas iniciales (a mayor masa inicial, menor velocidad de salida ) como se ha anotado anteriormente. La distribución de las partículas materiales emergentes después de la materialización del bosón original es estadísticamente uniforme por toda la superficie esférica ( es infinitamente más probable la distribución uniforme dada la ingente cantidad de partículas) pero localmente y microscópicamente pueden aparecer irregularidades que a la larga llevará al Universo a formar zonas más condensadas ( protogalaxias y galaxias) y zonas terriblemente vacías (el espacio interestelar o intergaláctico), por acreción o condensación de materia por atracción gravitatoria.



 El origen de las protogalaxias son los “dominios materiales de la superficie” que debido a diferencias microscópicas empiezan a separarse “trozos de superficie “ a modo de mosaico de regiones superficiales que serán las semillas de las próximas protogalaxias y futuras galaxias ( y esta separación tiene lugar no solamente en un plano o superficie sino en el espesor en tres dimensiones dado que la superficie se va desplegando tridimensionalmente gracias a la desintegración de las partículas que se verá en el próximo apartado (creación del espesor de ambos hemiuniversos como tercera dimensión local de los planos locales de estos hemiuniversos). Una partícula exótica altamente inestable (en la región vacía del diagrama de Planck) y superenergética se desintegra a una velocidad de salida Vo , en dos partículas m1 y m2 , a las velocidades V1` y V2`  , respecto a la propia partícula madre (siempre respetando la conservación de la energía y de la cantidad de movimiento). Como vemos en la Figura nº 41  ,  la velocidad de estas partículas respecto al sistema de referencia del centro del Universo es  (relatividad einsteniana):    V= (V1´+ Vo)/(1+V´Vo/C2)  . Las velocidades de esta partícula (sea V´= V1´    o bien V2´ ) , son tales que deben respetar los principios de conservación  pero pueden adquirir una gran gama de posibilidades de manera que si V´= -Vo,  la partícula queda en reposo  y si      V´= Vo, queda   V= 2Vo/(1+Vo2/C2) .En el extremo de desintegrarse radialmente en bosones, la velocidad no se altera (para V´= C,  V= C) .Resulta pues que a medida que la partícula material original que emerge del bosón (tanto a un lado como al otro), se va a descomponer en un rosario de partículas a modo de fuegos artificiales consecutivos( o de “cola de cometa “) va “sembrando el espacio “ de partículas de muchas velocidades posibles y creando el “espesor de cada capa de hemiuniverso”.Esto unido a que el momento de cada desintegración en cada fase de la serie de desintegraciones, sigue la estadística de la desintegración radiactiva de Rutherford  (N=No e elev(-l t)  )   de forma que la población de partículas se va reduciendo a la mitad en ciertos tiempos fijos denominados “periodo de semidesintegración”, tenemos ya el espacio lleno de partículas que a la vez van atrayéndose gravitatoriamente (a larga distancia) para formar los dominios materiales y futuras protogalaxias, mientras que se van uniendo por interacciones electronucleares para originar microscópicamente los agregados materiales más elementales como son los neutrones y los núcleos sencillos de hidrógeno y a lo sumo de helio (y este, tan pronto,  por su gran estabilidad).

c.3) Decaimiento de las partículas originales  en series de desintegraciones (serie del electrón/positrón, serie del protón/antiprotón , desintegración de las partículas neutras  y producción de neutrinos y fotones). Vida media de desintegración y energía. El  gran intervalo vacío de energía en la escala de Planck y su papel en la creación del espesor hemiuniversal (tercera dimensión local).                                                                                                                                                       
Cuando se genera instantáneamente un par de bosones debido a la colisión entre partículas a altísimas energías (colisión de protones o de protones-antiprotones, en el LHC) y la diferencia de energías mecánicas antes y después de tal colisión alcanza como mínimo a la energía inercial de reposo o energía equivalente de la masa de un par de  partículas material/antimaterial  , entonces, se engendran partículas materiales fermiónicas. Después de este proceso instantáneo de materialización los acontecimientos siguientes dependen de esa diferencia de energía producida. El hecho de que las energías mecánicas de las partículas en colisión se transformen en una partícula radiativa (bosón instantáneo H) se debe a que al acercarse ambas partículas a su centro de masa, el sistema de ambas alcanzan en tal punto una altísima energía que en poco tiempo (altísimos campos y fuerzas repulsivas) se evacua en forma de un par de bosones (respectando la conservación de la energía y la cantidad de movimiento) . Si estos dos bosones tienen una energía tal que no alcanza a la formación de un mínimo par de partículas (debe ser un par de la misma masa y cargas iguales pero de signos contrarios, lo que correspondería, como ocurre, a un par partícula y antipartícula donde el mínimo sería la masa del electrón/positrón) se producirían simplemente un par de  bosones que se alejarían del sistema en sentidos opuestos y perpendicularmente a la dirección de colisión (con absoluta indeterminación en su dirección concreta aunque dentro del plano perpendicular a la línea de colisión). Contrariamente, si la energía del bosón alcanza a formar un par de partículas materiales (la mínima masa estable es la del electrón /positrón, como se anotó)de  energía mínima E= 2M C2 , entonces , se materializará. Para completarse la materialización del bosón en un par de partículas materiales, debe existir un sobrante de energía cinética para separar a ambas partículas opuestas de la intensísima atracción electrostática, o bien, que en ese punto del espacio ya exista un campo eléctrico-magnético, que sirva de catalizador para tal separación y materialización. En este detalle, se recuerda que si en un punto hay un campo E o un campo B, actuaría una fuerza F=qE  o una fuerza  F=qVxB   , de sentidos contrarios para dos cargas opuestas , separando bruscamente a ambas cargas.  Una vez que la colisión ha producido un par de bosones y cada bosón haya generado un par partícula y antipartícula, la historia siguiente sigue dependiendo de la energía total ( energía inercial total , de reposo  y cinética) de las partículas recién formadas. Si las energías-masas son muy altas comparadas con las preestablecidas naturalmente como energías-masas estables (las del electrón, del protón ), la partícula (ya sea con carga negativa como con carga positiva, e incluso, con la posibilidad intermedia neutra), comienza a desintegrarse en el siguiente proceso :    La partícula con un signo de carga eléctrica y una masa-energía alta, se dispersa en otra partícula del mismo signo de carga (conservación de la carga) pero con menor masa (“se dice que se ha transformado en otra partícula”  tras haber durado en vuelo un cierto tiempo que mide precisamente su grado de estabilidad) más otra partícula neutra o neutrino que complementa su conservación en cantidad de movimiento y energía/masa. Estos movimientos se hacen visibles en los aparatos registradores de partículas elementales viéndose una traza  medible que junto a su velocidad cuasilumínica t=Traza/c , nos da el tiempo mínimo de su existencia. A mayor tiempo, más estabilidad pero  experimentalmente se tiene que a mayores energías-masas de estas partículas, menos tiempo duran (nanosegundos, picosegundos y attosegundos, y menos) basándose en el principio de máxima dispersión de la masa-energía, máximo aumento de entropía que se cumple en la descomposición de partículas de más alta densidad energética desintegrándose en mínimos tiempos. El signo de la carga eléctrica se comprueba por el sentido de giro dentro de campos magnéticos existentes en el lugar mientras que la masa nos la mide el radio de curvatura de sus trayectorias.Los mencionados neutrinos no vuelven a desintegrarse en otras dos cargas como correspondería (no se ha observado esto en los laboratorios amén de que son fermiones materiales)  por lo que se tiene que son estables. Estas partículas, sospechadas ya desde Fermi, tienen tres modalidades estables: El neutrino electrónico, el neutrino muónico y el neutrino tauónico (cada una de una masa bastante distintas, el primero con la menor masa que posee una partícula material, luego el segundo con una masa más pequeña que el electrón y luego el tercero bastante más grande que el electrón pero mucho más pequeña que el protón). La aparición de uno u otro tipo de neutrinos depende del salto másico-energético que dé la partícula inicial hacia la final en tal desintegración. La relación entre las energías de los neutrinos, los tipos de neutrinos generados y la velocidad de salida alcanzada se estudian  en el punto sobre materia oscura de neutrinos (espectro neutrínico). Por otra parte, los bosones  generan pares partícula/antipartículas(con signos opuestos en carga y misma masa)   y algunas veces pueden generar un par partícula/antipartículas neutras que son altísimamente inestables porque se autoaniquilan y dispersan rapidísimamente en fotones si su energía no alcanza para formar partículas materiales  o bien, se transforman en  un par de partículas que seguirán una serie de desintegraciones hasta acabar en una partícula estable positiva , otra partícula estable negativa u otras estables neutras, cuyos valores límites estables están predeterminados por ley física (son constantes físicas cuánticas de la masa que son la masa del electrón/positrón y la masa del protón/antiprotón).  Desde el punto de vista global, la superficie original de bosones se despliega en un rosario de desintegraciones cada una a un tiempo distinto y distintas velocidades generando un reguero de partículas que empiezan a asociarse para  formar los primeros neutrones y núcleos sencillos de hidrógeno y a lo sumo de helio (y este se empieza a formar ligeramente dado su especial configuración estable).Las primeras partículas altamente inestables que se forman en primer momento corresponden a la zona intermedia del diagrama de energía de Planck. En este diagrama se observa que entre la energía de las partículas estables como el protón e incluso de las inestables generadas en los laboratorios como la partícula sigma o lambda hasta el techo máximo de la energía de Planck hay un intervalo asombrosamente extenso de valores de energía por partícula. Esta zona del diagrama de energías de Planck que está vacía  está ocupada por partículas fermiónicas o bosónicas de excelentemente alta energía que corresponde a las partículas de altísima masa y alta velocidad  M=Mo/Raiz(1-V2/C2) nacidas de la  “fluctuación cuántica”  que sufrirá una larga cadena de desintegraciones ( Mo…Mo´….Mo´´…..Mo´´´………hasta nuestras partículas estables del electrón/positrón, protón-antiprotón y neutrinos-antineutrinos) , para formar en poco la materia ordinaria, la antimateria y la materia oscura. Como se anotó, mientras ocurre esta larga cadena de desintegraciones, a modo de cohetes artificiales de feria, a distintas velocidades y estadísticamente en todas direcciones, se van depositando partículas por todo el espacio exterior del hemiuniverso material explosionante y análogamente en el hemiuniverso antimaterial implosionante hacia el interior. Este efecto va a formar el “espesor de cada hemiuniverso” dando tridimensionalidad local y radial a cada zona del Universo. Esta es la realidad física respecto a contemplar estrellas en las tres direcciones del espacio cuando originalmente solamente se vería una estrecha superficie de material bosónico  que se desdobló en dos bandas o superficies vistas así  desde cualquier punto inicial del Universo para ,mucho más tarde en la actualidad, verse material por todas direcciones y con cierta uniformidad.  Figuras 40 y 41  .Las partículas bosónicas originales pueden adquirir valores energéticos máximos de Ep o “energía de Planck” de unos 3x10elev19 Gigaelectronvoltios como límite máximo natural de energía que puede adquirir una partícula puntual individual. 



De ahí a las energías de nuestras actuales partículas estables e incluso de las partículas más energéticas y estables registradas en laboratorios o rayos cósmicos,   hay una amplísima diferencia cuyo intervalo en la “Escala de Planck de energías por partícula”   se denomina la “zona energética vacía o desconocida”. Esta zona pertenece a las partículas más energéticas de la Física que aunque no existen actualmente y es muy difícil de reproducir en los laboratorios por su altísima energía e inestabilidad, sí existieron en los inicios del Universo pues fueron esas partículas las que emergieron de los bosones H originales. Aun así, nuestras primeras partículas no tienen porqué haber tenido esas fantásticas energías sino energías más modestas (recuérdese que cada posibilidad de Universo tenía como parámetro de inicio microscópico la energía por bosón Ei) sino que  en ese rango de energías caben los bosones potenciales de otros Universos potenciales. En nuestro Universo  Figura nº 14  ,  se iniciaron bosones originales de energía Ei que se materializaron en dos partículas materiales originales  Ei = 2 Ep ,  (part/antip)  inestables que experimentaron una cadena de desintegraciones en partículas menos energéticas y más estables hasta desembocar en nuestras partículas estables (protones, electrones y neutrinos, con las simétricas antipartículas). En el proceso de desintegración, cada partícula positiva se descompuso en partículas positiva más partícula neutra  y la partícula negativa en partícula negativa más neutra. A su vez, la partícula neutra se descompone en partículas  positivas y negativas , de formas variadas simétricas y antisimétricas ,  hasta tener un balance final  :   Toda partícula positiva original generará  “n “  partículas positivas  (protones o positrones, según el caso)  y “n-1” partículas negativas (antiprotones o electrones)  seguido de un rosario múltiple de neutrinos diversos neutros. Igualmente, una partícula negativa obtendrá “n” partículas negativas y “n-1” partículas positivas  , amén de un rosario de neutrinos diversos. Este es el origen de la materia en el lado del hemiuniverso material expansivo  y de la antimateria en el lado del hemiuniverso antimaterial implosivo.  La materia oscura original  invade ambos hemiuniversos con gran mayoría de partículas neutrinos que va a completar la estructura material microscópica del Universo ; aunque esta materia no es visible óptica o electromagnéticamente, si se siente gravitatoriamente apelmazando galaxias y cúmulos galácticos, por encima de lo que podemos observar con telescopios ópticos o radiotelescopios(este asunto está tratado en el correspondiente apartado de la materia oscura y los neutrinos). Por último, recordar que la antimateria sí puede detectarse óptica y gravitatoriamente  aunque no se puede distinguir de la materia ordinaria por sus propiedades simétricas (gravitatoriamente es equivalente, no se distingue masa material de antimaterial ; ópticamente, los fotones que emite un par protón-electrón son idénticos a los de un par antiprotón-positrón).El único fenómeno que detectaría la presencia de antimateria ,desde el punto de vista de su distinción,lo tenemos en los laboratorios al bombardear protones con antiprotones y análogos, en el proceso físico denominado aniquilación con desprendimiento de ingentes cantidades de energía en la más eficiente e integral transformación de energía (toda la masa en energía pura radiativa). Según cómo haya nacido el Universo en el modelo de Big Bang de superficie esférica con separación de ambas materias, dichas materias no se vuelven a encontrar hasta muy avanzada la edad del Universo, cuando ambos hemiuniversos regresen al encuentro y se produzca un Big Crunch provisional. Los fotones formados en los procesos que se describen en este apartado o bien son reabsorbidos por la propia materia o antimateria o bien escapan al infinito (desacoplamiento electromagnético) para inundar todo el espacio hasta la distancia que halla permitido la limitada velocidad de la luz.  Como se verá en la estructura a gran escala del Universo, este actualmente está formado por una zona material central, rodeada de una zona de neutrinos libres veloces y de una zona externa de fotones libres que constituye la frontera última del Universo a una distancia radial denominada “radio de Hubble o de Minkousky”.Más allá se encuentra la herencia del nacimiento del Universo :El más atroz vacío infinito exterior que son lugares del espacio sin existencia física.Hacia el interior hacia donde implosiona el hemiuniverso antimaterial se extiende un vacío central limitado y cada vez más reducido hasta que tales antipartículas lo invadan completamente.

c.4.)La simetría y la uniformidad microscópica superficial se va transformando en tridimensionalidad con interacciones (energías electronucleares) e inercias microscópicas (energías cinéticas o térmicas así como microrotaciones).                                                               

Mientras que se desarrollan ambos hemiuniversos, uno implosiona hacia el centro del Universo y otro explosiona hacia las afueras, la desintegración de partículas de altísimas energías e inestables van dejando un reguero de partículas que van poblando los espacios externos e internos respecto a la superficie original. Comienza la doble acreción o condensación de la materia y la antimateria. Por un lado, actúa la gravedad local que permite la atracción mutua de la materia hacia la materia de tal forma que se originan “dominios superficiales de materia” (aunque ya empiezan a tener espesor, como se dijo) que se van concentrando lentísimamente y serán los gérmenes de las futuras protogalaxias. En las interacciones microscópicas gobiernan las interacciones electronucleares de manera que empieza el primer arracimamiento (o de 1º orden) para formar los neutrones y núcleos de hidrógeno (a lo sumo de helio). En el proceso doble de formación macroscópica de dominios materiales o ya protogalaxias y microscópica de  neutrones y núcleos de hidrógeno, todo el material va cayendo sobre el centro de masas del correspondiente dominio, pero no cae tan radialmente sino que debido precisamente a las interacciones microscópicas electronucleares, adquieren cierta consistencia de sistema material (naturalmente muy débil gravitatoriamente y fuerte electronuclearmente) y rotan . Este complejísimo sistema de partículas realiza acreciones locales , acreciones más globales, pero en conjunto dentro de cada dominio, rotarán de manera asombrosamente lenta para ir aumentando la velocidad de rotación con el tiempo y encogerse. Como en todo sistema en rotación, si este disminuye sus dimensiones su velocidad angular aumenta (efecto de la bailarina de pista de hielo), porque se conserva el momento angular del sistema, recuérdese que la ley dinámica de rotación nos muestra que M = dL/dt  , si las fuerza externas no realizan momento de fuerzas, M=0 , entonces, el momento angular L = constante, y como L=I w , tenemos que si L es constante, I w = cte, I es el momento de inercia relacionado con el tamaño del sistema de partículas. Si el dominio material (que aproximadamente son gigantescos discos planos con más o menos grosor), por atracción gravitatoria general hacia su centro de masas, disminuye su radio o tamaño,  la velocidad angular “w” del mismo aumenta. Aunque I  inicial es asombrosamente enorme con “w” asombrosamente lenta o casi estática, con el tiempo y la acreción , se invertirán los valores. Estos dominios que empiezan a tomar forma de discos gigantescos giratorios de materia o antimateria con su materia oscura inserta , ya empiezan a estar bañados de radiación electromagnética libre a partir del fenómeno del desacoplamiento electromagnético ,la formación de núcleos y  la formación de los átomos. En la formación de estos sistemas materiales de 1º,2º y 3º òrdenes microscópicas, amén de las grandes agregaciones macroscópicas, las tremendas energías cinéticas iniciales se van transformando en energías potenciales de enlace en los diversos niveles de enracimamiento de la materia y en fotones libres que iluminarán el Universo, aunque aún no hayan ojos para contemplarlo. Estos fotones o imagen del Universo primigenio se expande hacia los exteriores y se pierde, es más, son los fotones que actualmente están en la frontera electromagnética y óptica del Universo a una distancia Rh, radio de Hubble del centro del Universo o a una distancia R= Rh – Ro , de la superficie original  o a una distancia aún mucho menor de nosotros pero ya lejos del alcance de nuestros ojos (el mapa de radiaciones de fondo de microondas que nuestros receptores captan del Universo no corresponde al nacimiento del mismo).La única manera de tener una imagen de ese desacoplamiento EM de los primeros fotones es partir de este modelo de universo primigenio, precisamente, y no a partir de un punto original según Lemaître. En el modelo de superficie esférica original, para un protouniverso de radio Ro= GM/C2   , muy grande,  al haber puntos de dicha superficie muy lejanos de nuestra zona, la luz tendrá que viajar un gran tiempo por el espacio hasta llegar a nosotros en la actualidad pudiéndose visualizar una imagen de hace mucho tiempo también e incluso de hace To=13700 millones de años  (en realidad, un tanto menos, en el momento un tanto más tardío  para que se produzca la primera imagen del Universo o desacoplamiento de los fotones de la materia y de la antimateria). Véase Universo observable/no observable.

c.5)Los neutrinos ya se están evacuando para rellenar todos los espacios en haces en movimiento (se ha originado la materia oscura) , desde la superficie original, hacia todas partes (hacia la esfera interior y hacia los exteriores).                                                                                 

Como muestra la   Figura nº 42 , la desintegración de las partículas inestables de alta energía originales en una serie de descomposiciones generan un rosario de partículas materiales (fermiones neutros ) neutras de poca masa de reposo pero de una gran gama de velocidades según las normas de conservación energía-cantidad de movimiento. El  nº de neutrinos comparados con el nº de fermiones estables al final de dichas desintegraciones es bastante superior lo cual puede ser un indicio de la superioridad de la masa de materia oscura a la de la materia ordinaria. Los neutrinos van moviéndose por todo el espacio vacío interastral en haces de diversa geometría (haces tubulares, haces centrados en astros o galaxias, neutrinos oscilantes respecto a centro de masas ) y tales neutrinos tienen un reducidísimo poder interactivo de colisión por su neutralidad eléctrica , rellenando el espacio y notándose su presencia por su sensibilidad gravitatoria ( amén de ciertas colisiones registradas en los laboratorios de detección de neutrinos).La masa gravitatoria de los neutrinos no se basa solamente en su masa inercial de reposo que es bastante pequeña sino en su masa relativista ya que si posee más velocidad (neutrinos rápidos) tendrán más masa inercial y gravitatoria  y su presencia (influencia gravitatoria) será más notable. Por otra parte, los neutrinos más pesados suelen ser más lentos (asunto tratado en el “espectro de neutrinos producidos por una estrella”) aunque si son pesados y tienen gran velocidad, la energía-masa inercial-masa gravitatoria se suman a su poder de compactación de galaxias y cúmulos galácticos. El neutrino es una forma que tiene el Universo de evacuar masa-energía desde centros o puntos de altísimos valores en los mismos (y alta inestabilidad), dispersándolas  en todas direcciones, produciéndose una transformación directa de energía en partícula fermiónica neutra (estas partículas ajustan perfectamente los valores de la energía y la cantidad de movimiento en los fenómenos de transformación de partículas individuales, como ya sugirió Pauli, descubridor del “neutrino”) , sin ser tales neutrinos partículas de interacción porque no intervienen en la interacción entre pares de partículas (para eso están los bosones electromagnéticos como fotones, gluones , debilones y los gravitones) sino son derivados de la desintegración de partículas solitarias  que poseen exceso de energía interna (masa inercial propia superior a las establecidas como constantes físicas ya conocidas).



c.6)  Actuación de las interacciones naturales : Actuación de la 1º familia de interacciones (Pauli y gravitatoria) , actuación de la 2º familia de interacciones ( fuerte y débil , gluones y debilones)  y actuación de la 3º familia de interacciones ( electromagnética atractiva y repulsiva)

A lo largo de todo el proceso de evolución temprana del Universo, las fuerzas puntuales de Pauli repulsivas mantienen la identidad de las partículas fermiónicas no actuando en el espacio sino puntualmente a la distancia física mínima de Planck con colisiones absolutamente elásticas de Compton (las energías iniciales mecánicas antes de la colisión son iguales a las energías mecánicas finales ) .Un bosón genera un par de partículas (materialización que es clave en el nacimiento del Universo ) con conservación de la energía total. En todo caso, de forma simétrica , actúa la interacción gravitatoria atractiva en todo punto del espacio de ámbito infinito. Una vez se produzca la materialización, con la distinción de la carga eléctrica, empiezan a distinguirse las interacciones electromagnéticas (repulsivas y atractivas) tanto la electrostática debido a la carga eléctrica como la magnética por tener cargas en pleno movimiento. En las primeras colisiones  donde se mantengan  la distancia de confinamiento nuclear empezarán a actuar las fuerzas de la 2º familia de interacciones, es decir, las fuerzas nucleares entre protones o fuerzas superatractivas fuerte, la más intensa de la naturaleza pero con la deficiencia de que es vecinal y en poca distancia, y la fuerza repulsiva débil entre protones y electrones en el límite de  las distancias de confinamiento nuclear. Estas interacciones tan próximas entre partículas  sigue un proceso no continuo de manera que los protones saltan entre si vecinalmente en dos estados (para dos protones) uno cerca mínimo y otro lejos máximo, con intercambio de pares de bosones gauge nucleares fuerte o gluones confinados  (absorciones/emisiones instantáneas ,acercándolos-alejándolos)  y para varios protones vecinales; estas oscilaciones son más complejas entre varios protones dentro del futuro núcleo atómico con diversos estados de interemisiones/absorciones mutuas .Análogamente para la interacción débil  donde el electrón (mucho más ligero que el protón) orbita y oscila en un plano con distancia de mínima y máxima, con absorción/emisión de bosones debilones confinados entre el protón y el electrón. En la interacción puntual de Pauli en la distancia mínima de Planck no se transmiten partículas de energías  pues no es un campo espacial pero las interacciones gravitatorias debidos a fuentes variables puede transmitirse en forma de ondas gravitatorias g(x,t), prácticamente imperceptibles, las interacciones electromagnéticas variables E(x,t) y B(x,t) pueden transmitirse en forma de ondas , y cuánticamente, en forma de gravitones y fotones . Sin embargo, la interacciones nucleares no se transmiten al exterior de la distancia de confinamiento nuclear, fuera del núcleo y sus bosones (gluones y debilones), quedan eternamente confinados  ahí. Como mucho, en procesos de estabilización del núcleo se expulsan partículas materiales (protones, electrones, neutrones, partículas alfa, etc) o radiactivas (fotones muy energéticos), sobrantes para la estabilidad .

c.7) Enracimamiento microscópico : Formación de neutrones/antineutrones y núcleos/antinúcleos  muy ligeros (hidrógeno y helio, a lo sumo litio) en gas de electrones/positrones de muy alta energía.                                                                                                                                
En principio y antes del principio se tenía un Universo en el estado cósmico de Nada constituyendo un infinito océano de puntos vacíos. El Universo cambió de estado cósmico constituyendo una superficie esférica original de bosones dentro del mismo océano infinito de puntos vacíos, conservándose los valores físicos de la energía, la carga, la cantidad de movimiento y el momento cinético, es decir, todos nulos globalmente. Esta transformación no se realizó en un proceso sino que fue un estado instantáneo de fluctuación cuántica y cósmica (punto vacío a punto vacío, a lo largo de toda la superficie esférica y simultáneamente). El protouniverso original debe ser una estructura simétrica respecto al espacio , sin puntos geométricamente distintos a los demás, con homogeneidad e isotropía (en el vacío, la isotropía se basa en que todo punto vacío respecto al infinito de puntos vacíos tiene la misma disposición  y   en la superficie esférica, todo punto tiene la misma disposición respecto al resto como todos los demás).Respecto al tiempo, debe ser una estructura donde ningún punto derive de ningún otro ,de lo contrario, uno  sería causa del otro que conceptualmente no responde a un auténtico origen universal desde nada anterior y, para ello, en esta estructura los puntos deben presentarse  simultáneamente. Luego, el bosón se descompone radialmente en partícula y antipartícula, como ya se sabe. La historia microscópica de la mitad material y la mitad antimaterial es simétrica : Contamos la parte material. La partícula emergente posee más o menos energía dependiendo de los valores cósmicos del Universo que nos ha tocado. Para llegar a lo lejos que ha llegado el nuestro en  su  evolución, su bosón debe ser altamente energético ( tiene buena posición en la escala de Planck  en ese intervalo “desconocido”,pero no para tanto)dando partículas altamente energéticas muy inestables, con bajísima vida media, desintegrándose en la conocida serie del protón o en la serie del electrón, terminando por producir protones, electrones y diversos neutrinos. Los protones y electrones formarán los primeros neutrones. Los protones y neutrones (protones y electrones en interacción electrodébil)  más másicos y de menor velocidad relativa empezarán a formar los primeros núcleos más ligeros mientras que el resto de los electrones cuasilibres menos másicos siguen moviéndose a grandes velocidades , formándose el “plasma  original difuso”.El término difuso es debido a que este plasma se origina de la superficie original y ahora se encuentra disperso o difuso por el espacio con “muy poca densidad”.Distinto es el “plasma concentrado en las futuras estrellas que se formarán, de gran densidad”.  Tenemos un plasma con partículas de muy diversas velocidades (desde cercanos a cero a cercanas a la velocidad de la luz) que comienza su acreción o condensación en protogalaxias (el plasma posee regiones o “dominios materiales”, que a la larga se separan, se distinguen por diferencias cuánticas locales que se acumulan en el tiempo) y en protoestrellas puntualmente, para que en el centro de las mismas se formen núcleos mayores por condensación gravitatoria (estos junto con los electrones salvajes de alta  velocidad, forman en el centro de todo astro, el plasma intraestelar denso y altamente térmico). Antes, en pleno viaje por el espacio y debido al enfriamiento material y desacoplamiento fotónico, fue posible la formación de los primeros átomos como sistema de núcleo  y corteza electrónica. Más tarde, vuelven a formarse neutrones de nuevo en la formación de estrellas de neutrones en el colapso gravitatorio de las estrellas. Posteriormente, los astros más fríos (planetas y satélites) se enfrían  mucho más, para empezar a formar asociaciones de átomos como las moléculas (la materia deja de ser plasma para formar  líquidos y gases moleculares)y al final del proceso, en las cortezas solidificadas de tales astros se forman los cristales que ya están en estado sólido. Por tanto, la genealogía de los estados físicos se desarrolla en primer lugar a partir del plasma, en segundo lugar los líquidos y gases moleculares y en tercer lugar los cristales sólidos (también, al haberse enfriado el astro mucho más aún, las moléculas llegan a formar líquidos e incluso sólidos).   La historia vista a nivel astronómico  sigue formando estrellas, si estas se arraciman en torno a un centro común forman estrellas dobles, múltiples o cúmulos estelares, los cuales en cantidades ingentes forman galaxias  y si , a su vez, estas acumulaciones están atraídas por otras análogas giran alrededor de un centro común formando cúmulos galácticos ,  e incluso, supercúmulos galácticos y ya en  último extremo, tendremos la “estructura a mayor escala del Universo” que se verá en el apartado correspondiente.

c.8)Desacoplamiento electromagnético de fotones libres (primera fotografía no perceptible del joven Universo).    
                                                                                                       
Cuando la superficie esférica original ha lanzado sus partículas materiales de diversas masas y velocidades( estadísticas), el Universo va adquiriendo la forma de una doble superficie esférica pero con grosor donde las partículas altamente energéticas van adquiriendo poco a poco las masas estables y van uniéndose electronuclearmente, aunque poseen velocidades altas. Mientras que las partículas ligeras caen sobre las pesadas (electrones sobre protones y positrones sobre antiprotones) ,emiten fotones de altísima energía que son reabsorbidos. En la expansión radial y contracción (acreciones gravitatorias para formar astros y galaxias) material, se produce un doble fenómeno: Las cargas ligeras se acoplan a los orbitales de las cargas pesadas o primeros núcleos atómicos y en este salto cuántico de la energía de estos sistemas , se emiten partículas radiativas o fotones. Por una parte, la materia de enfría y por otra parte, la radiación se “desacopla” o se independiza de la materia, surgiendo los fotones libres que empiezan a viajar por el espacio exterior hacia el vacío. En este momento, estos fotones inéditos se van a “perder” (hacia el infinito) y no hay ningún ojo que lo capte, es la primera fotografía no perceptible del joven Universo, que ni siquiera correspondería al nacimiento del mismo, sino a algún momento posterior, el momento del “desacoplamiento electromagnético de los fotones libres”. Hoy no podemos captar esta imagen porque , sencillamente, esta foto o imagen debido a esta ráfaga de fotones se perdió para siempre en las profundidades del espacio vacío exterior y viaja a la velocidad máxima de la luz C, y nuestro planeta que se formaría posteriormente con el tiempo, ni siquiera puede alcanzarla porque la materia no viaja ni siquiera a esta velocidad. Como se comentó en un apartado anterior, la  única posibilidad de visualizar imágenes del pasado remoto del Universo sería que este tuviera una estructura extensa en sus inicios, como postula la Teoría del origen esférico del Universo. En este modelo, la luz puede partir de una parte lejana del protouniverso esférico y llegar a ser vista a tiempo , en la actualidad, por nosotros, debido al gran tamaño original de nuestro Universo. 

d)Evolución macroscópica del hemiuniverso material.      


d.1)Dominios materiales superficiales o protogalaxias (el espesor creciente y diversas orientaciones de giro ). Figura nº 42

Tras la materialización de las partículas y antipartículas a lo largo de toda la superficie esférica del protouniverso, en el lado material las partículas tenían todas la misma masa relativista M, parámetro propio de nuestro Universo (misma energía inercial para todos los bosones y partículas originales en toda la superficie esférica)) pero una masa de reposo y una velocidad de lanzamiento distintas relacionadas por M=Mo/Raiz(1-V2/C2) , es decir,    Mo=MRaiz(1-V2/C2) . El intervalo de velocidades de lanzamiento va desde V=0 y masa Mo=M  (bosón original que se deshace en dos bosones simétricos, no se materializa) hasta V=C y masa Mo=0 ,(bosón que se deshace en dos bosones contrarios muy energéticos).Los casos intermedios se pueden materializar en fermiones siempre que puedan llegar a la energía necesaria. Lanzadas las partículas perpendicularmente a la superficie pero con gama de velocidades distintas aparecen las interacciones electrostáticas (por la carga)y magnéticas(por cargas en movimiento) dando lugar a trayectorias complicadas de repulsiones y atracciones, produciéndose asociaciones microscópicas de neutrones, núcleos y, muy a la larga  al enfriarse este plasma ,de  átomos. Se va formando un plasma que , además de tener dimensión plana original, va creando una tercera dimensión local o espesor (debido a las distintas velocidades de las partículas proyectiles iniciales).  Estas partículas , además de comenzar cierto enracimamiento inicial, va creando irregularidades microscópicas que a la muy larga, crearán “dominios materiales” o masas que por acreción gravitatoria se van a ir distinguiendo y se van a ir condensando lentamente para formar protogalaxias, es decir, grandes nebulosas de átomos de hidrógeno ,sobre todo, que van a contraerse alrededor del centro de masas de cada uno de estos dominios materiales. En la formación de los dominios, las repulsiones-atracciones microscópicas se van a traducir a nivel macroscópico en lentísimas e imperceptibles rotaciones de los propios dominios materiales. Estos al contraerse, por conservación del momento cinético (momento de fuerzas externas del universo es nulo y gravitatoriamente de los demás dominios, también nulo),  Lo=IoWo=I W=L =cte  ,tenemos que  si inicialmente el dominio abarca un espacio inmenso (momento inercia inicial Io, muy grande) así como posee una rotación prácticamente nula, muy pequeña, al contraerse gravitatoriamente de manera que ahora “I” es mucho más pequeña, la velocidad angular de la protogalaxia W, es mucho más grande, tiene una rotación relativamente visible. De forma parecida ocurre en la formación de un astro cualquiera como una estrella o un planeta : Inicialmente es una nebulosa inmensa y lenta, para pasar a la contracción convirtiéndose en un astro más sólido, menos voluminoso pero mucho más rápido en la rotación. Otro hecho en la evolución del Universo en estos estados es que pasar  de una superficie esférica densa de bosones a una doble capa menos densa ,con espesor, de partículas, y de estas por acreción se forman grandes cúmulos materiales como galaxias y astros esféricos (para la materia electromagnética ;para la materia oscura son solamente haces de neutrinos que bordea o rodea a la materia EM) se genera un “espacio prácticamente vacío inmensamente más voluminoso “que los propios astros. Esta estructura de astros y vacío inmenso circundante (distancias atroces entre uno u otro astro, ejemplo, la estrella más cercana al Sol está a 4 años luz, cuando el Sol o su sistema planetario tiene unas dimensiones ridículamente inferiores) se debe a que la materia ha pasado de una distribución esférica fina a una distribución esférica con grosor y , más aún, se ha condensado en centros muy densos puntuales y tridimensionales , dejando al espacio con densidades excelentemente reducidas.  La densidad espacial de materia va reduciéndose desde el espacio interplanetario, al interestelar, al intergaláctico, con cada vez menos densidad, hasta los exteriores galácticos con densidades prácticamente nulas con neutrinos huidos o fotones, pero que más allá del radio de Hubble, frontera de la radiación no hay ni materia ni radiación, se trata del “vacío absoluto”, herencia del Universo en estado de Nada antes de su nacimiento. Regresemos a los giros de estos dominios pregalácticos. En la separación o distinción de tales dominios, existían interacciones atractivas y repulsivas que generaron movimientos microscópicos en las partículas que a la  larga dieron un imperceptible giro a dichos  dominios que al contraerse originó el giro perceptible de las galaxias. Este giro puede realizarse en dos sentidos dando lugar a un momento cinético vectorial L, con sentido incluido. Lo mismo que se genera un giro en un sentido, en la interacción entre las partículas, se produce el sentido contrario (si empujas algo para girar en un sentido tú girarás en el contrario, acción y reacción para el giro, tercer principio dinámico para el giro) pero el momento cinético total de cada hemiuniverso “Ltotal”,  es cero, como era de esperar.

d.2) Acreción por gravedad y electromagnetismo para formar los cúmulos ultradensos giratorios pregalácticos ( gas de naturaleza plasmática). Origen de la energía geotérmica para planetas y estrellas. 
                                                                                                                      
En la atracción gravitatoria dentro de los dominios pregalácticos se produce la mencionada contracción a la vez que el aumento de la velocidad angular de rotación mientras actúan las fuerzas de la gravedad. Ya microscópicamente han actuado las fuerzas nucleares y electromagnéticas para la conformación de núcleos y átomos. Cuando estos están suficientemente cerca  con gran velocidad en la precipitación de unos sobre otros realizan numerosas colisiones inelásticas de forma que parte de esa energía mecánica heredada de la energía inercial de los bosones originales (E=MC2) la transforman en térmica (formando la energía geotérmica de los astros) en su interior actuando ya las interacciones electromagnéticas repulsivas para que , por fin, lo que era un plasma se empiece a convertir en un cuerpo voluminoso esférico (dada la simetría radial atractiva de la gravedad y la simetría repulsiva radial de la inercia térmica). Este cuerpo esférico se denomina “astro” (ya dejó de ser “nebulosa” irregular de grandísima extensión y bajísima densidad) que dependiendo de la cantidad de masa acumulada puede haber generado una energía geotérmica grande con grandes temperaturas internas hasta el límite especial de la “ignición nuclear” cuando la velocidad de colisión de tales núcleos atómicos supera la repulsión eléctrica llegando a la distancia de confinamiento nuclear y produciéndose el fenómeno de la “fusión nuclear” con emisión de radiación o fotones gamma o de gran energía (de origen nuclear), transformándose en un astro que emite luz potente al exterior denominado “estrella”. Si no llega a tal ignición no emite fotones de origen nuclear sino solamente fotones de origen atómico, iluminando tenuemente sus alrededores  teniendo así a los planetas que suelen orbitar alrededor de las estrellas debido a la gran diferencia de masas  , o bien, satélites, tampoco sin ignición ,y por su masa y su formación casual alrededor de un planeta suelen girar alrededor de él (de ahí el nombre de satélite). Estos astros como  estrellas, planetas y satélites forman un conjunto centrado en la estrella, denominado “sistema estelar planetario”. Estos astros se pueden ir formando a partir de material disperso en el espacio tanto de los dominios materiales iniciales (serían estrellas de primera generación) o tanto de restos de supernovas de estrellas de primera generación (estrellas de segundo generación) , etc. La diferencia entre estrellas de distintas generaciones está en la composición química: Las de primera generación están formada casi exclusivamente de hidrógeno con muy poco helio; las de segunda generación, debido a la supernova que fabrica elementos más pesados en la correspondiente explo-implosión poseen mayoritariamente hidrógeno y helio (ya que la fusión nuclear transforma hidrógeno en helio) pero empieza a ser importante los núcleos de helio, berilio, litio, boro ,carbono, etc. Si tenemos estrellas de tercera generación, o bien, las circunstancias de la supernova son tales que se realizan con gran violencia, logran fabricar elementos más pesados llegando incluso a elementos de núcleos grandes inestables como el radio o el uranio. Dentro de la estrella, los núcleo de los distintos elementos están separados de los electrones los cuales circulan desligados a gran velocidad (altísima energía térmico electrónica y nuclear) constituyendo el plasma estelar. En una supernova (o en menor grado, en grandes erupciones estelares) se  expulsan materiales al exterior de las estrellas , entonces, los núcleos se asocian con los electrones y comienza a formarse la materia fría (los electrones, al rellenar los  orbitales circundantes a los núcleos, emiten fotones ,son las primeras fotografías de la auténtica materia familiar que conocemos) en el exterior de las estrellas que se conforman gravitatoria (atractivamente) y electromagnéticamente (repulsivamente)   en forma de astros fríos esféricos o planetas y satélites . Tanto en el interior de las estrellas como en planetas y satélites, se produce un equilibrio entre la gravedad implosiva y el electromagnetismo repulsivo. En la condensación para formar todos estos astros, al disminuir el tamaño de los materiales, aumenta la velocidad angular del futuro astro esférico que se está formando : Es el origen del movimiento de rotación de los astros. La esfericidad de estos astros no es exacta puesto que el propio movimiento rotatorio que adquiere hace que se deforme inercialmente (centrípetamente) y adquiere un aspecto esférico achatado por los polos y ensanchado en el ecuador ( mayor achatamiento-ensanchamiento  cuanto mayor fuese la velocidad de rotación).

d.3)Las protogalaxias y la formación de galaxias (tipos) y primera generación de estrellas.

Una vez que se van distinguiendo los dominios pregalácticos debido  a esa asimetría microscópica en la distribución de las partículas originales, cada dominio evolucionará como un gigantesco conjunto de partículas independiente. Este conjunto de partículas puede ir condensándose en multitud de puntos discretos formando las estrellas de primera generación, como hemos visto. En ese camino a la auténtica condensación o acreción central de cada dominio aparecen multitudes de estrellas que viajan mayoritariamente en grupos o cúmulos estelares. Muchas de estas estrellas van a convertirse en satélites del centro de masas de cada pregalaxia pero otras van dirigiéndose a la zona central aumentando de velocidad y de velocidad angular de giro (al igual que lo hace hoy un cometa que se acerca al Sol aumentando la velocidad y la velocidad angular de giro) para producirse una gigantesca acreción de materia que se contrae hasta unos límites tales que, debido a la cantidad de masa implicada ( pues se trata de una pregalaxia), se produce una “hipernova” donde una inmensa energía gravitatoria se transforma en cinética brutal y una implo-explosión supragigantesca, creando en el centro contraído un agujero negro galáctico y  expulsando enormes cantidades de materia ya sea dispersa o conformadas en forma ya de astros. Esta expulsión se produce en dos grandes direcciones opuestas (debido a la acción -reacción del 3º principio dinámico) en forma de brazos galácticos y mayoritariamente dentro de un plano, el plano de la futura galaxia. Como esta enorme masa  estaba antes dispersa en gran volumen pero baja velocidad de rotación, ahora, al contraerse hacia la hipernova, ocupa mucho menor espacio (origen del núcleo galáctico y en su centro ,el agujero negro correspondiente) y la velocidad de rotación es mayor. La combinación de la explosión material proyectando materia radialmente hacia afuera en dos brazos opuestos más tal rotación,  a la larga, conforma la forma característica en espiral de las actuales galaxias. Dependiendo de si la hipernova se ha realizado con mayor rapidez o menos o con mayor masa o menos , o con mayor o menor velocidad angular, se explicarían las formas elípticas espirales más definidas o las elipsoidales con brazos menos definidos. Como telón de fondo invisible se oculta la materia oscura para apelmazar toda la materia ordinaria y dar compacidad gravitatoria al conjunto de la galaxia con efectos rotatorios uniformadores como se verá en el capítulo de materia oscura y la rotación de las galaxias. El término de materia oscura para este tipo de materia que no afecta ni es afectada por los fotones, es inadecuado y su término más correcto, al menos desde el punto de vista perceptivo, es el de materia transparente.

d.4)Formación de galaxias actuales y evolución futura.  
                                               
Después de la gran hipernova galáctica se forman el núcleo galáctico con su agujero negro central y una gran condensación de material giratoria alrededor de este que alimenta al mismo agujero negro al cual caen partículas, ya sea materiales o de radiación, cada cual con un destino : Unos quedan conducidos por los campos magnéticos del propio agujero negro y otros quedan absorbidos en la superficie frontera (como se verá en agujeros negros). Las galaxias jóvenes que poseen gran cantidad de materiales a su alrededor susceptibles de ser absorbidas por su propio agujero negro son “galaxias activas”. Estas galaxias son observadas por nosotros (mejor dicho, su antiguo estado con su antigua imagen)de tal forma que en el proceso de absorción de materiales proyecta partículas por los polos galácticos o de su propio agujero negro (son chorros de partículas denominados “jet”) , no obstante, son imágenes de la etapa joven o activa de tales galaxias, son los quásares. A medida que pasa el tiempo, la actividad cede así como la emisión de tales chorros de partículas, siendo ya galaxias más viejas e inactivas, que son las actuales ya más lejanas cuyas imágenes como inactivas empiezan a llegar. El funcionamiento de un agujero negro se redacta en el capítulo correspondiente. El material proyectado hacia el exterior en la explosión en dos brazos opuestos en la formación de la galaxia en espiral se va extendiendo radialmente hacia las afueras y, como también el conjunto gira, genera una distribución de materia en espiral que se van abriendo. La compacidad gravitatoria de esta zona externa de la galaxia hace que toda gire más o menos solidariamente formando un disco galáctico espiral con brazos muy juntos o bien separados, según la apariencia externa de la misma (tipo de galaxia, clasificación de Hubble) pero la evolución de estos brazos no refleja el número de vueltas que ya han dado tal galaxia en cuestión hasta ahora (aunque la evolución de los brazos puede indicar algo del tiempo transcurrido pero todo el conjunto gira sólidamente y lo habrá hecho ya muchísimas veces).Estos brazos se rodean de material satélite que quedó orbitando alrededor del centro (el halo) antes de la gran hipernova. La materia oscura  ya venia adosada desde el origen del Universo entre el núcleo, los brazos y el halo y, además, se produce mucha más en esta hipernova y en el funcionamiento general de estrellas y núcleo galáctico, quedándose tal materia oscura  al lado inertemente, o bien, circulando en modo oscilatorio o en forma de satélite por los alrededores entre los astros, alimentando gravitatoriamente al conjunto. Véase la naturaleza y el efecto de la materia oscura en las galaxias y en sistemas planetarios. Recordemos  que un núcleo galáctico central solamente aporta gravedad kepleriana al resto de las estrellas de la galaxia (al halo o a los brazos) que girarían con velocidad angular decreciente a medida que las estrellas estén más lejos de tal núcleo   a=g=GM/R2 =W2R   , es decir, W=Raiz(GM/R)  . La velocidad angular de una estrella alrededor del núcleo es inversamente proporcional a la distancia, las estrellas más lejanas giran con velocidad angular más lentamente, cosa que no se registra. Pero si añadimos la gravedad de una esfera de materia oscura (en conjunto, la materia oscura circulante forma una esfera de materia poco densa pero muy numerosa ya que rellena los gigantescos espacio interestelares) a=g=(4/3)pi d R = W2 R  , es decir, w=Raiz((4/3)pi d)   ,es una velocidad angular constante, que sería así si solamente hubiera materia oscura. Para la superposición de la gravitación de ambas materias, la ordinaria condensada en el núcleo galáctico y la oscura dispersa por el espacio a modo oscilante en todas direcciones que pasa por el centro de masas galáctico como el propio núcleo sin apenas colisiones,                                               a=g= GM/R2 + (4/3)pi d R   =  W2 R   , tenemos una velocidad angular,  W = Raiz( GM/R +(4/3)pi d).      Cercano al núcleo, con gran masa M concentrada y poca distancia, la velocidad angular se acerca al modelo kepleriano (se desprecia el segundo término porque  “d” ,densidad de materia oscura es muy bajo) partiendo de altas velocidades de giro que van suavizándose con la distancia, pero con la distancia decrece el término inicial y el término constante debido a la masa oscura  va haciendo constante la velocidad angular del disco galáctico, como aprecian los astrofísicos. La galaxia evoluciona expandiéndose inercialmente hacia las afueras (los brazos de amplían) pero se va estabilizando hasta que forma un disco casi plano muy difuso en los extremos exteriores convirtiéndose finalmente en un conjunto de astros satélites (trayectorias circulares o elípticas) alrededor del centro, promediadamente. Esto significa que los movimientos generales son circulares dentro de un gran disco galáctico, pero localmente las estrellas, las nebulosas y los sistemas planetarios pueden adquirir muchos movimientos complejos (ejemplo, las estrellas binarias giran unas respecto a otras, alrededor del centro de masas ;los cúmulos estelares giran todos respecto al centro de masas del conjunto, y cualquier sistema material gira respecto al centro de masas del conjunto amén de desplazarse tal conjunto globalmente de un lugar a otro de la galaxia, pero tales centros de masas gira como si fueran un astro alrededor del centro de la galaxia). El orden es el siguiente: Algunos astros próximos giran alrededor del centro de masas de los mismos (ejemplo, los planetas giran alrededor del c.m. situado prácticamente en el centro de su estrella) ; este centro de masas gira junto con el centro de masas de sistemas materiales próximos, alrededor de un centro de masas de centros de masas (ejemplo, cúmulos estelares) , así, de manera que todos los grandes grupos que se enraciman giran alrededor del centro de la galaxia y de su agujero negro. La masa central atractiva que orquesta toda esta dinámica no solamente es la del agujero negro sino la de todo el núcleo circundante que gira alrededor del núcleo del núcleo, es decir, tal agujero negro galáctico.

d.5)Materia oscura. 
                                                                                                    
Como se anotó, la materia oscura tiene su origen en la desintegración de partículas de muy alta energía inercial interna de manera que la partícula se descomponen en otra de la misma carga pero de menor masa interna y en una partícula neutra fermiónica denominada “neutrino” que se lleva como masa interna cualquiera de las establecidas como estables Mo (masa del neutrino electrónico, muónico o tauónico) incrementada  con la velocidad para generar una masa relativista M=M0/Raiz(1-V2/C2) , justamente para cumplirse los principios de conservación de la energía y la cantidad de movimiento en esta “dispersión material y energética”.El espectro de neutrinos que se forma  es análogo cualitativamente al de la emisión desde el centro de las estrellas actuales pero con partículas de origen muchísimo más energéticas. En el caso del origen del Universo, se forman gran cantidad de neutrinos tauónicos y muónicos, de diversas velocidades. Una vez producidos estos neutrinos, insensibles al electromagnetismo por su  neutralidad, solo se rigen  por fuerzas gravitatorias. En la formación de las primeras asociaciones materiales en el inicio de la historia natural del Universo (primeras estrellas , cúmulos estelares, galaxias y cúmulos de galaxias) estas partículas viajaban por el espacio exactamente como los asteroides actuales entre las estrellas y planetas, es decir, caían sobre la materia normal (o la antimateria en el extremo opuesto) cruzándola con escasos impactos, como ya se sabe, pero oscilando alrededor de ella. Es como si el meteorito que cae en la Tierra no chocara con ella sino que la atraviesa , para luego , volverla a atravesar, y así oscilatoriamente, formando haces a su alrededor que es como si realmente hubiera una masa de materia invisible u oscura que se añade a la masa de la Tierra. Como ya se anotó, la materia oscura que está formada por neutrinos no es más que haces de estas partículas que pueden estar en reposo al lado de la materia normal (neutrinos inertes), si tienen poca velocidad (menor que la velocidad de escape gravitatoria  del lugar)  se mantienen oscilando ,o bien  radialmente alrededor del centro de gravedad cruzando los astros con raros impactos, o bien, como satélites, o como tercera posibilidad ,con velocidad rápida mayor que la velocidad de escape saltando al espacio interestelar pero pudiendo ser atrapados gravitatoriamente por otros astros lejanos según la gravedad (por ejemplo por agujeros negros) . La aportación de la masa de estas partículas es importante porque  desde el inicio del Universo y durante el funcionamiento de las estrellas, se están produciendo. En lugares de alta concentración de energía con partículas muy energéticas, se producen neutrinos grandes como los muónicos y los tauónicos, que rellenando todo el espacio aportan un buen porcentaje de la gravedad del lugar. Como ejemplo, en el entorno de una galaxia,  la materia ordinaria se encuentra condensada en centros concretos o astros como las propias estrellas o el núcleo galáctico(visibles y condensadas por fuerzas electromagnéticas y gravitatorias, como sabemos) , mientras que la materia oscura (invisible, ni absorbe ni cede fotones, es transparente a la luz ) no está condensada sino estructurada en forma de haces de partículas desde el reposo a grandes velocidades (sin compacidad electromagnética sino con mínima compacidad gravitatoria) que rellena el espacio interastral. El núcleo galáctico aporta una gravedad tipo kepleriana-newtoniana  g=GM/R2 y la materia oscura una gravedad de otro tipo                         g=(4/3)Gd R, como se expresa en el apartado correspondiente. La primera parte es importante para puntos cercanos al centro de la galaxia (en caso de un sistema planetario, al centro de la estrella) y la segunda parte es irrelevante. A medida que nos alejamos del centro galáctico (o del centro de la estrella), el segundo término empieza a cobrar mayor importancia no tanto por la densidad “d” que es muy baja (densidad de materia oscura es muy baja pero rellena todo el espacio interestelar, que dado el descomunal volumen, aportaría una grandísima masa al sistema) sino que a medida que nos alejamos, “R” es mayor cada vez. Por último, añadir que la materia oscura adosada estática o dinámicamente alrededor de la materia ordinaria puede lograr afectar localmente a diversas zonas de una galaxia constituyendo las “deformaciones u ondulaciones de los brazos galácticos”. Este efecto es más bien una deducción lógica del hecho de coexistir materia visible e invisible .Es muy difícil detectar estas alteraciones o afecciones de la materia oscura sobre la  ordinaria salvo el movimiento de rotación de toda la galaxia en su conjunto donde, como se ha dicho, el disco galáctico rota sólidamente con velocidad angular constante en todos los puntos (salvo los interiores). Por último, los neutrinos que han escapado de todo campo gravitatorio debido a su enorme velocidad que supera las velocidades de escape en cada punto del espacio en las inmediaciones de las galaxias, se dirigen a los espacios vacíos interiores (en la zona implosiva de la antimateria) y hacia el exterior, más allá de la materia hacia los espacios vacíos absolutos del exterior del universo material , formando una aureola o esfera de neutrinos.

d.6)Ondas electromagnéticas (luz):Radiación interestelar ,intergaláctica (radiación de fondo ) y perdida al espacio extragaláctico.  
                                                                                     
Desde el desacoplamiento electromagnético en los inicios de la historia del Universo, la luz ha ido absorbiéndose y emitiéndose desde las parejas protón-electrón en forma de fotones. Esto ocurre solamente en la materia ordinaria y en la antimateria (aquí la absorción/emisión se realiza por oscilaciones del antiprotón y el positrón) pero no ocurre con partículas fundamentales puntuales neutras como son los neutrinos. Por el simple hecho de que un electrón se acerque a su protón, emite un fotón , el cual viaja un espacio a la velocidad C , para ser absorbido al final por otro par protón-electrón, separándose (la pérdida de energía electromagnética en el primer par, se transmite por el espacio para luego tal energía ganarla en el segundo par).Si el segundo par pertenece a tu retina, logras un punto imagen directo ; si el fotón pasa a  través de telescopios o radiotelescopios, lograrás una imagen ampliada de lo que ves ( claro está que con haces de muchos fotones).El conjunto de los fotones se denomina radiación siendo el ente tangible de la naturaleza que porta información óptica  o electromagnética de la materia a observar. Si viaja entre las estrellas es radiación interestelar o entre galaxias, intergaláctica. Pero de toda la radiación que producen las estrellas, una parte (después de innumerables absorciones por astros, otras estrellas, nebulosas ,etc, etc) se escapa al espacio extramaterial externo o al intraantimaterial interno. Aquellos fotones se dirigen, sin retorno, hacia el infinito espacial formando una aureola electromagnética cuyo radio se denomina “Radio de Hubble o de Minkousky” de valor Rh=CTu , donde C es la velocidad de la luz  y Tu es la edad del Universo. Se trata de la frontera más lejana del Universo y es una frontera radiativa. En el otro lado, la antimateria también produce radiación que baña incluso a nuestro hemiuniverso (por eso podemos ver las antigalaxias aunque no distinguirlas ni óptica ni gravitatoriamente de las nuestras) pero que también viaja hacia el centro del Universo. El hecho de que esta radiación haya  llegado  al centro universal depende del tamaño original del protouniverso. La radiación que viaja entre las estrellas y galaxias (radiación cósmica de fondo) , se denomina intergaláctica o interestelar llenando el espacio como la radiación llena el interior del cuerpo negro en las experiencias de Planck. Según la densidad media de esta radiación, así será la temperatura del espacio. En realidad no tiene sentido hablar de la temperatura del espacio porque la temperatura es un valor físico estadístico derivado de la energía cinética media de las partículas de un sistema material (no, el vacío).Se puede decir que es una “temperatura potencial” y “no real”. Se hace real si colocásemos en ese punto del espacio un cuerpecillo de prueba que al absorber las radiaciones (los fotones) aumenta la temperatura estabilizándose en una determinada temperatura. Bajo condiciones estándar de prueba para ese cuerpecillo, podemos determinar una “temperatura para el vacío”.  El cuerpecillo de prueba (cualquier sensor térmico adecuado) absorbe un nº de  fotones que depende del área de absorción del cuerpecillo, del tiempo transcurrido, de la “densidad de fotones” que cruza el espacio, y esa temperatura medida depende del propio cuerpecillo de prueba (masa, calor específico estándar). Lo importante es darse cuenta de lo siguiente: La temperatura adquirida dependerá directamente de la densidad de fotones que el cuerpecillo tome de todo el espacio circundante. Y la conclusión es que esa temperatura es superbaja (cercana al 0K) porque la densidad fotónica del espacio  es muy baja debido a  que a estas alturas de la evolución del Universo, los astros están a distancias atroces unos de otros, configurándose el Universo en  muchísimo volumen poblado de pocos  astros emitiendo luz, dando lugar a densidades fotónicas extremadamente bajas y medidas extremadamente bajas de la temperatura absoluta (se estima en  2´7 ºK). Recuérdese que la intensidad de energía luminosa (o bien nº fotones) que se capta por un receptor es inversamente proporcional a la distancia de los focos estelares I=K/R2  y como todos estos focos están tan lejos (nuestras estrellas dentro de nuestra galaxia y las demás galaxias dentro del Universo, cada vez más lejanas),resulta una temperatura “asociada” al espacio de algún grado kelvin. Pero, ¿Cuál es el origen de esta radiación? Los orígenes son las propias estrellas actuales cercanas ,o bien, las estrellas más lejanas de las cuales llegan los fotones retrasados, o bien, más lejanas aún desde otras galaxias a partir de las  cuales llegan los fotones más  retrasados aún. Pero ¡nunca! provienen de la primera oleada de fotones allá en el desacoplamiento fotónico en los primeros momentos de la historia del Universo (estos fotones se escaparon para siempre al infinito y nosotros no podemos alcanzarlos ,pues entonces, la Tierra estaba dispersa en forma de material primitivo y mientras se formaba la Tierra y luego se formaron los seres humanos, estos fotones se expandieron  más velozmente que la materia terrestre  y ahora están precisamente en la frontera radiativa del Universo allá en el Radio de Hubble. Como ya se dijo, cabe la posibilidad de recibir algún fotón (e imagen correspondiente) de alguna parte del protouniverso esférico original (en el Big Bang o en el desacoplamiento EM de fotones)por el hecho de que nuestro Universo nació a partir de una estructura extensa y de grandísimas dimensiones ,  como postula esta Teoría del origen esférico.

e)Evolución macroscópica del hemiuniverso antimaterial:  Evolución material, astral y galáctica. Evolución hacia el interior (el aparente gran atractor) hacia el centro del Universo. Choques galácticos y canibalismo galáctico cada vez más frecuente. Destino de la radiación electromagnética,  de los neutrinos y antineutrinos (cruce e improbable aniquilación).


       Desde la gran separación en  el nacimiento del Universo, la mitad antimaterial o hemiuniverso en contracción forma una superficie esférica gruesa  que avanza hacia el centro del Universo impulsado por la Gran Explosión o materialización de los bosones originales(desde el punto de vista inercial) y por la atracción gravitatoria de todo hacia todo(punto de vista gravitatorio). La superficie interna de esta separación estaba formada por una distribución plana local (aunque superficie esférica global) de antipartículas altamente inestables que se desintegraron en una cadena análoga y simétrica a la materia exótica para producir finalmente antiprotones, positrones y antineutrinos diversos, mientras que en el camino de estos procesos iba conformándose un grosor esférico donde se fueron condensando macro y microscópicamente dicha antimateria para formar antinúcleos, antiátomos, antimateria y antiestrellas en sus antigalaxias (las antigalaxias se forman a partir de dominios materiales previos y su posterior acreción que al concentrarse disminuye de radio  pero aumenta la rotación dando lugar a antigalaxias rotatorias) por atracción gravitatoria. Al igual que en el hemiuniverso material, el lanzamiento de las antipartículas originales de diversa masa-velocidad, generará un espesor. Simultàneamente a  esta formación de antiastros y cúmulos de antiastros , el conjunto antimaterial se ve arrastrado gravitatoriamente hacia el centro del Universo a través del espacio vacío interior por inercia de la explosión y por atracción simétrica y radial del resto hacia el centro universal. La evolución microscópica de las antipartículas en esta mitad universal es absolutamente paralela a la de la parte material por simetría (desintegración de partículas exóticas altamente másica-energéticas e inestables, formación de los primeros antineutrones y antinúcleos, los primeros antiátomos, la genealogía de las interacciones nucleares , el desacoplamiento de las radiaciones electromagnéticas,etc,etc). La diferencia empezará a venir más tarde cuando el avance de esta mitad del Universo sea lo suficientemente significativo para que comience a notarse la contracción derivada de la implosión a gran escala hacia el centro universal. En principio, y dado el enorme radio universal que confiere forma plana local a ambos hemiuniversos , los procesos en un plano material explosionante y un plano antimaterial implosionante son especulares o simétricos. Ambos, debido a la desintegración de la materia exótica inestable, va dejando un reguero de antipartículas de diversa masa y velocidad  que construye un espesor creciente desde la superficie original. Al cabo de varios miles de millones de años comienza a notarse más la dilatación material y la contracción antimaterial. Actualmente, el hemiuniverso antimaterial es una superficie esférica gruesa creciente hacia el centro universal que se traduce en los dominios antimateriales se fueron condensando en protogalaxias y estas en antigalaxias iniciales que se separaron por condensación local de materia y se van acercando relativamente con la misma ley de Hubble con que se alejan las galaxias materiales. Aquí la ley de Hubble sería : La velocidad de acercamiento mutuo entre las antigalaxias en el hemiuniverso antimaterial implosionante es proporcional a la distancia a la que se encuentran observándose el efecto Doppler de corrimiento al violeta respecto a las antigalaxias entre ellas mismas. Este fenómeno lo experimentan esas antigalaxias dentro de su hemiuniverso, pero vistas desde nosotros (señales ópticas que no se distinguen de las nuestras en la materia ordinaria) seguimos viéndolas alejarse pero con un efecto nuevo: Esta vez observamos que las antigalaxias se aceleran alejándose de nosotros ya que están cayendo al centro universal. De hecho, algunos astrónomos han observado que existen galaxias que aparentemente son atraídas por un centro atractor hacia el cual se dirigen aceleradamente. Nuestro Universo observable en este punto es este que se ha descrito que corresponde a la antimateria en su frontera en una carrera hacia el centro universal donde nada hay sino que por simetría en la esfericidad del Universo y del hemiuniverso antimaterial, la caída de tales galaxias se dirige hacia el centro universal que aún está vacío(repetimos que tal tendencia de movimiento hacia el centro vacío del Universo se debe a la inercia debido a la explosión original y a la gravedad por atracción de todo el resto del hemiuniverso antimaterial), ese aparente “centro atractor gravitatorio”.Una buena comparación es la siguiente: Los cuerpos en nuestra superficie terrestre no caen hacia el centro terrestre por el hecho de que ese es el cuerpo que nos atrae sino porque la suma de todas las atracciones de cada punto del planeta Tierra hacia nosotros suman vectorialmente apuntando hacia el centro geométrico terrestre . Puede comprobarse que la gravedad en estas zonas no solamente aceleran a las galaxias, sino a la larga esa aceleración aumenta a su vez. En la superficie antimaterial más interna, al no haber más masa más al interior, no se aporta gravedad (Gauss) y la velocidad de esta superficie se mantienen constante (es la velocidad radial de caída ). Para distancias más alejadas de esta superficie límite, dentro del hemiuniverso antimaterial, al haber masa más al interior, esta aporta gravedad a la zona más externa provocando aceleraciones de caída. Inversamente, en el hemiuniverso material más allá de la superficie original de nacimiento del Universo, la aceleración de frenado debería aumentar con la masa acumulada pero dada la poca densidad de materia que genera bajísimas gravedades globales, hace que las galaxias se alejen unas de otras a velocidades prácticamente constantes. En un futuro no muy lejano, las antigalaxias de la frontera más interna del hemiuniverso antimaterial experimentarán numerosísimas colisiones y agrupaciones en enormes cúmulos de galaxias y en super e hipercúmulos galácticos , hacia un evidente futuro de condensación hemiuniversal implosionante. El estado del  hemiuniverso actual no ha llegado aún a tales extremos donde las catástrofes astronómicas serán muchos más comunes que ahora (actualmente ya pueden registrarse bastantes colisiones y canibalismos galácticos) aunque ya muy lejanas en el espacio –tiempo  desde nosotros.   El hemiuniverso antimaterial avanza hacia el centro universal y en la zona interna vacía hacia donde se contrae la antimateria (aunque sí está ya inundada de neutrinos rápidos   y radiación electromagnética libre ,se supone, dependiendo del tamaño-masa real de nuestro Universo) donde ésta no ha llegado aún, el campo gravitatorio es nulo (según Gauss, en la Figura nº 24 , gravedad en esfera hueca)) y esta nulidad llega hasta la superficie más interna del hemiuniverso antimaterial donde aquí M=0 (M es masa interna de una superficie gaussiana coincidente con la frontera interior de antimateria ,se puede demostrar por el teorema matemático-físico de Gauss) . Como este hemiuniverso antimaterial se encuentra en implosión hacia el centro universal, se produce el  fenómeno de las colisiones entre antigalaxias, colisiones entre antiestrellas y empieza a formarse asociaciones de galaxias cada vez más estrechamente y más numerosamente (los espacios internos vacíos cada vez están menos vacíos y las distancias interastrales cada vez son más reducidas) y todo lo  contrario a la dispersión en espacios cada vez más abiertos de la parte material , de nuestro hemiuniverso. En cuanto a los neutrinos antimateriales, estos tienen el mismo destino que en la otra mitad de manera que forman parte de las estructuras astrales sumando masa y gravedad en las mismas condiciones que el hemiuniverso material. Los neutrinos producidos por ambos hemiuniversos simplemente colisionan según Compton sin más consecuencias. En la otra mitad del Universo, en el hemiuniverso material, ocurre lo mismo microscópicamente, pero macroscópicamente los acontecimientos cósmicos tienen un signo opuesto: Todas las galaxias se separan y el espacio interastral es cada vez más voluminoso y menos poblado  cuya frontera ,que es externa ,da paso al vacío ,a un vacío material  poblado de neutrinos muy rápidos y de radiación, aunque más allá aún sí tenemos el vacío absoluto herencia del estado anterior al nacimiento de nuestro Universo.

f)Modelos de Universo según los parámetros cósmicos :Principio antrópico para nuestro Universo (sus parámetros cósmicos iniciales).    

                                            
La condición de inicio del Universo es  R=GMt/C2  , relacionándonos la masa relativista total del Universo con el radio de la superficie esférica original. Por otra parte, la ecuación de la ley de Hubble para un origen esférico nos muestra la edad del Universo Tu relacionada con dicho radio original y la velocidad radial de huida de la materia hacia los exteriores Vr .Todo en relación a la constante de Hubble que es una medición empírica fija.   H=  1/(Tu + R/Vr)  .   Esta constante H es constante espacial, la misma para todas las galaxias respecto a la nuestra, pero varía cada instante que pasa, al variar el tiempo universal (para valores fijos de R, radio de inicio universal y Vr, velocidad radial media de huida ) . Vamos a estimar valores para las condiciones de inicio del Universo y dar como consecuencia diversos modelos de Universo. Para guiarnos en los valores más aceptables debemos basarnos en un Principio a posteriori, es decir, para que la historia natural se haya desarrollado y concluido actualmente en la realidad física observable de hoy (un principio antrópico ): La Historia natural del Universo debe basarse en unos valores de inicio tales que hayan permitido el desarrollo de la fenomenología astronómica en un enorme tiempo (generación de galaxias, astros, separados las enormes distancias actuales y formación de planetas) , la fenomenología geológica en un prolongado tiempo pero menor (formación de planetas como el nuestro hasta la formación de su estructura geológica actual con un centro magmático y una corteza sólida en placas) y un tiempo biológico ya mucho menor para el desarrollo de la vida, la aparición del ser humano (una pizca temporal de añadidura) y su desarrollo cultural hasta la actualidad (tiempo anecdótico añadido). Despejando la ecuación de Hubble para el origen esférico, se tiene que          Tu  =  1/H    -  R/Vr    .La gráfica de Hubble nos muestra la relación V/X = H  , entre velocidad de separación relativa entre galaxias de nuestra mitad material  y la distancia de separación. Si nuestro Universo fuese de origen puntual (modelo de singularidad de Lemaitre), para R=0 , tendríamos que Tu=1/H  tal constante coincide con la edad del Universo (desde la gran materialización-explosión hasta hoy) y es estimado en 13700 millones de años. Así, la edad corregida por nacimiento según protouniverso esférico queda     Tu= 13700 –R/Vr   (millones de años)   . Por otra parte, la masa relativista de los bosones originales del Universo está relacionada con la masa de la primera generación de partículas materializadas (altamente energéticas y exóticas, dentro de la región inexplicada de la escala de Planck) por  M= 2 Mo/Raiz(1-Vr2/C2) , para una sola pareja de partícula (material y antimaterial en esta materialización) que surge con masa inercial de reposo Mo  y con una velocidad radial de huida de Vr .En realidad, surge (tanto en el lado material como en el opuesto antimaterial) un espectro de partículas que va desde Mo=0 y Vr=C ,  y  Mo=M/2  y  Vr=0 , siendo “M”, masa relativista del bosón original idéntico a lo largo de toda la superficie protouniversal original, simetrías esférica de inicio y tal abanico repartido uniformemente por toda a superficie de manera que se trata de una distribución uniforme. Tal distribución de masas internas Moi-velocidades Vri  (i-ésima par de fermiones originados) se extiende por toda la superficie con la única condición de que la masa relativista sea igual en todas partes aunque tal par de valores varíe al azar aunque localmente varíe de forma muy distinta de un lugar a otro generando irregularidades puntuales cuánticas pero globalmente es uniforme (al tirar 1000 veces un dado,  los grupos de tiradas pueden ser muy diferentes pero globalmente se uniformizan dichas tiradas). Pero si atendemos a una evaluación promedio de toda la superficie, la masa relativista del Universo en relación a una masa de reposo media y su velocidad radial media, resulta M=2Mo/Raiz(1-Vr2/C2) , ahora valores medios para Mo y Vr . Realicemos algunas estimaciones cualitativas en base al parámetro geométrico principal del Universo, su Radio original R. Si en este espacio-tiempo surge la parte tangible con un radio de R=0 ,la masa total es Mt=0,  según R=GMt/C2 ,tendríamos un Universo puntual y vacío, no hubiera nacido el Universo y nos quedamos igual. En la ecuación de Hubble, siendo R=0, se tiene Tu=13700m.a.,caso del origen singular de Lemaître. Esta posibilidad no es real ni viable físicamente al ser la masa del Universo  Mt=0. Si hubiera nacido con pequeño radio, la masa hubiese sido pequeña  y para la masa del Universo hay que jugar ahora con sus valores cósmicos microscópicos, el nº de bosones totales y la masa por cada bosón, tenemos    Mt = nº x M  . Para una masa universal dada, puede ocurrir que el nº bosones no sea elevado pero sí lo es la masa de cada uno, dando como consecuencia altas velocidades Vr medias de huida. Habría energía suficiente para separar las partículas en la materialización aunque todavía tenemos universos poco poblados y asombrosamente vacíos. Inversamente, si el nº bosones es numeroso, pero la masa M de cada uno es baja, podría darse el caso de no poder materializarse al no alcanzarse una energía E=MC2 mínima. De todas formas estos no son los casos de nuestro Universo que es bastante poblado y, por lo visto, de gran energía expansiva.  Si aumentamos el radio, aumentando la masa del Universo, podemos afirmar que el nº de bosones originales nº, y la masa de cada uno M, pueden ser tales que se logre la materialización (M suficientemente grande) y se  pueble suficientemente el universo(nº). Pero en esto, no se debe sobrepasar las cifras porque si M   crece, R crece y en la ley de Hubble, R grande supone Tu más pequeño de los 13700 millones años par origen puntual. También, si la masa universal Mt es mayor debido a M, que lo es debido a Vr, si este valor es grande, empequeñece el término –R/Vr  , dando a Tu un valor próximo a los 13700m.a. Los ajustes de las constantes cosmológicas macroscópicas (R y Mt) y microscópicas (nº y M) ,deben ser tales que arrojen un tiempo universal que no varíe mucho de esos 13700 m.a. o de un tiempo objetivo para que se realicen los mencionados procesos astronómicos, geológicos y biológicos.   Vamos a completar el rango de valores de radio y masa universales, teniendo  el universo un radio muy  grande aproximándose a la planitud (como muchos astrofísicos actuales apoyan , con error de hipótesis de planitud menor del 0,02%): Si R tiende al valor R=Vr/H , tendríamos Tu=0 ,no habría nacido el Universo, lógicamente porque se trata del radio original R=Vr  Tu (distancia recorrida en el tiempo  de 13700 m.a. desde el centro singular o centro del Universo a dicha velocidad radial).  En base a la materia detectada en el Universo visible por la sonda Planck, correspondiente a un radio de 1,37 exp26  m. ,y para una densidad de              4,5 exp(-28) kg/m3, (un protón cada 3,55 m3), la masa universal es de 4,84 exp51 kgs. Esta masa hace que el radio original universal sea R=3,59exp24  m. Este dato llevado a la ecuación de Hubble (para una velocidad radial media entre 0 y C , de 1,5 exp8 )modificada nos da un tiempo universal (segundos) de Tu= 4,32exp17 -2,24exp16  = 4,1 exp17 segundos = 13001  millones de años, modifica un tanto el tiempo universal desde el modelo puntual. De todas formas, cuanto mayor masa se mida del Universo (habría que tener en cuanto la masa relativista, la masa negativa interactiva, la masa de materia oscura y la masa aún no observada), el tiempo universal estimado es menor aunque si mayores masas relativistas suponen mayores velocidades Vr, y menor sería el término      –R/Vr , lo cual, toda estimación rondará la anotada anteriormente. En resumen, la estimación del tiempo universal Tu=1/H  - R/Vr  ,  siendo el radio original R=GM/C2 ,  y siendo la masa del universo en relación a su radio(Ra) y densidad (d) actuales, d=M/Volumen ,  M= d(4/3 pi Ra3)   , tenemos por fin,  Tu = 1/H  - ( 4Gpi  d  Ra 3)/(3C2Vr)  ,   es un juego entre los valores H, fijo experimental en la grafica de Hubble,  “d” densidad media universal actual ,   Ra (al cubo) del radio máximo actual del Universo en su simplicidad esférica actual(con hueco)  , la Velocidad radial  (el cálculo es en realidad más complejo porque el modelo no es una esfera que parte de una superficie original expandiéndose al exterior sino un par de superficies esféricas llenas, una implosionante y otra explosionante con una colección de partículas con diversas velocidades de huida hacia fuera y hacia adentro)de huida media de la materia hacia el exterior  Vr. Si nuestro universo nació desde una superficie muy grande(radio R grande y masa grande), el tiempo universal hubiese sido demasiado pequeño y no nos encontraríamos hoy con galaxias formadas y separadas a gran distancia ;al ser radio grande, las galaxias viajan radialmente casi paralelas, con poca distancia relativa y , consecuentemente (Hubble) con bajísimas velocidades de separación. Tendríamos un universo joven pero inmenso.  Por otra parte, si la superficie (y su radio y su masa) fueran más pequeños, el tiempo universal sería mayor, con tiempo suficiente para que la materia evolucionara hasta nuestros días. A lo anterior, se añade otro factor, que da variabilidad de posibilidades a los universos nacidos: Para un radio original/masa total ,  Mt= nº M  ,  existen variantes microscópicas y es que si nace el universo con baja densidad de bosones o nº bajo, se compensa con una energía por partícula grande, partículas másica y veloces promediadamente, si Vr aumenta, disminuye el término –R/Vr    y el tiempo universal sería mayor ; pero si la energía/masa por partícula no es tan alta (M menor, tanto en energía destinada en masa material como en cinética, Vr menores)  ,el nº de partículas iniciales nº sería más grande, pero a riesgo incluso de no materializarse por energía E=MC2 , insuficiente, teniendo por ello un Universo de bosones (energías inferiores a las correspondientes masas estables materiales).    Hay una gran combinación de modelos universales y todos basados en los parámetros cósmicos (Masa y radio originales del Universo , nº bosones originales, E=MC2 , masa o energía de cada bosón).  El radio original y la densidad original están ligados a Muniversal mientras que en la materialización el espectro de energías dedicadas a la “inercia de reposo o  masa material “ Mo o a la “inercia de movimiento o e. cinética “a través de V , ligados entre sí por, Mo = (M/2)Raiz(1-V2/C2) ,donde “M” es fijo, constante cosmológica microscópica específica para nuestro Universo   y M-V , variable estadísticamente, como se ha visto. Esta variabilidad se reparte por toda la superficie generando diferencias locales de un lugar a otro que será el germen de la división de la superficie del protouniverso de bosones (y del par de superficies de fermiones originales material y antimaterial , que empiezan a separarse) en dominios materiales casi estáticos que darán lugar, por acreción, a las protogalaxias que comienzan a girar (aumentando su energía cinética de rotación y a disminuir sus energías gravitatorias) para dar lugar a las futuras galaxias que se contraen aún más (disminuyendo más aún la energía gravitatoria, aumentar más la energía de rotación y transformar parte de tales energías en energía geotérmica, dando lugar a estrellas, al núcleo galáctico y a su agujero negro central).

g)Genealogía de los entes físicos: 

    -Genealogía de las dimensiones físicas del universo.  
                                      
Las dimensiones físicas del Universo son los valores más básicos que determinan al mismo, a cualquiera de sus partes o a una partícula fundamental siendo la 1º , “la coordenada del tiempo” , la 2º, “ coordenada de la masa” ,siendo la 3º la “coordenada de la carga eléctrica” y las 4º,5º y 6º las “coordenadas vectoriales del espacio”. Estos valores sitúan a los entes físicos (materia y radiación ) dentro del contexto o cuadro físico del escenario espacio-temporal y del poder interactivo. ¿Qué relación tienen todas estas dimensiones con la evolución primigenia, evolución actual y futura del Universo?. El Universo existente partió previamente de un estado microscópico y macroscópica de Nada, un espacio ausente de materia o radiación y repleto hasta el infinito ( un infinito de nadas , tan indeterminado como la correspondiente indeterminación matemática  infinito x cero ) de puntos vacíos. La fluctuación cuántica y universal generó la superficie esférica original de bosones creadores de masa (de partículas físicas)  transformando la energía total del preuniverso de la nada, con energía total cero, en dos energías idénticas pero de signos opuestos y tendencias complementarias : Energía inercial positiva de cada partícula y energía gravitatoria negativa de cada partícula respecto al resto. En el primer instante cuántico de Planck, apareció simultáneamente la dimensión del  tiempo,  (por ser el primer cambio micro y macroscópico del Universo ,dividiendo el Tiempo Absoluto en el pasado No tiempo y en el actual Tiempo fenomenológico, cronológico o cósmico) apareció el espacio ( ahora distinguible al estar presentes partículas distintas en distintas posiciones, dividiendo el espacio vacío, en interior, frontera y exterior, esférico). Apareció simultáneamente la masa ( ya que la energía tiene su cara másica, en las propias partículas bosones y masa negativa en las energías potenciales negativas gravitatorias atractivas que emergieron en el primer instante de Planck). Siendo todo ello en el primer instante en su extensión indistinguible o tiempo de Planck, por lo que todavía las magnitudes que dependen del ritmo o cambio, no tenían sentido ( ni la velocidad ni la aceleración, ni siquiera la interacción propagada) por lo que en ese instante especial (instante sin instante anterior) la simultaneidad en la acción gravitatoria y la dinamicidad de los bosones eran condiciones iniciales. El Universo , al ser una superficie original esférica perfecta o simétrica espacialmente, era plana localmente ( el radio Universal es variable, según los parámetros cósmicos iniciales del Universo en cuestión Ro=GM/C2) pues se presume que lo más probable es que tenga un radio enorme  e inimaginable   (como la realidad física nos muestra, al menos, en cuanto a la inalcanzable extensión de nuestro Universo según las estimaciones astrofísicas) aunque globalmente sea una superficie esférica de tres dimensiones. No obstante, actualmente y localmente, tenemos que el Universo se extiende en las tres dimensiones del espacio pues ha tenido toda una eternidad ( unos 13700 millones de años de evolución) en pasar de una distribución bosónica esferoidal pero plana localmente a una distribución radiomaterial tridimensional con aglomeraciones esporádicas (galaxias con estrellas y cúmulos galácticos y, si cabe, supercúmulos) separadas por un cuasivacío atroz de baja densidad y de grandísima extensión. La tercera dimensión local a partir de la superficie del protouniverso irá apareciendo a medida que el Universo de comprimía y expandía en sus dos hemiuniversos (corteza de esfera implosiva y corteza de esfera expansiva), dando lugar a esa “tercera dimensión local” o grosor de ambas capas (aunque el Universo ya era tridimensional globalmente desde su nacimiento) . La 3º dimensión de la carga eléctrica apareció un tanto más tarde, un cuanto más de tiempo, cuando los bosones originales se materializaron en partícula y antipartícula, apareciendo la signatura de la materia distribuida por toda la superficie de forma globalmente regular, asegurando la neutralidad eléctrica del conjunto de todo el Universo, aunque, no podemos garantizar si cada hemiuniverso tiene un balance de carga neta ( ambos de signo neutro, o uno positivo y otro negativo, pero en todo caso, globalmente nulo). La carga neta de cada hemiuniverso constituye otro “parámetro o constante cósmica de inicio del Universo”. En todo caso, la primera dimensión temporal es creciente partiendo desde “0” en el mencionado inicio, la segunda dimensión Masa-Energía se conserva y vale globalmente “0” ,  la tercera dimensión Carga eléctrica se conserva y vale globalmente “0”  y las tres dimensiones espaciales, medidas por el volumen que ocupa el Universo es creciente a velocidad constante respecto a los fotones(cuyo radio se denomina radio de Hubble”, aunque el centro de masas universal seguirá estando en la coordenada (0,0,0) en el centro de la protoesfera, eternamente) , creciente pero en freno respecto a los neutrinos veloces y creciente-expansiva /decreciente-implosiva , respecto a la materia y antimateria respectivamente. Así pues, el Universo ha ido evolucionando desde diversos estados micro y macroscópicos hasta la actualidad y hacia el futuro , produciéndose diversos cambios cualitativos o “distinciones de los entes tangibles”: Desde el punto vacío se distinguen la energía positiva (bosones originales H) y la negativa, la energía gravitatoria atractiva ; desde la energía positiva se distingue la materia positiva , la negativa y la neutra (las dos primeras para la materia y la antimateria ,amén de la materia oscura)   y desde estas, se distinguen las partículas con pares masa inercial interna-velocidad de lanzamiento (distribuidas aleatoriamente por la superficie original desde el par Mo=0 ,V=C o bosones,  hasta Mo=M/2  y  V=0, fermiones en reposo  ,con valores intermedios en ambas magnitudes ). Macroscópicamente, se distinguió en la transformación desde la Nada infinita  a la superficie esférica finita de energía bosónica instantánea ;de esta, al par de superficies material/antimaterial;  de estas, a los semiespacios  material/antimaterial con grosor más acreción y condensación en centros astrales separados por un inmenso espacio cuasivacío (todo rodeado del infinito vacío externo por fuera y de un finito espacio vacío interno). La mayor transformación radical  que se ha producido en el Universo ha sido el paso de un “infinito de nada” a un “finito de algo” ,cualitativamente, mientras que cuantitativamente  los valores globales de la energía, la carga , la cantidad de movimiento y momento cinético, se han conservado nulos, punto común que guardan tal estado de Nada previo al nacimiento  universal del estado de Todo posterior  (en la naturaleza física de todas las cosas, una transformación cambia los aspectos cualitativos y conserva los aspectos cuantitativos).

-Genealogía de las interacciones físicas.  
                                                                                                                        
 El Universo actual partió desde su estado de Nada cuando no habían actores (ni materia ni radiación)y , ni  mucho menos, interacciones entre ellos. En el momento de la transformación de la Nada a Todo, de la energía total nula a las energías positivas-negativas (transformación donde se conserva lo cuantitativo pero aparece distinto lo cualitativo, en esto consiste una transformación natural) ,cumpliéndose que 0 =Cantidad inicial=Cantidad final ,Nada = Mitad positiva y mitad negativa ; se produce una fluctuación cuántica puntual y una fluctuación cósmica  a nivel universal. En este primer instante, aparecieron las interacciones primarias o de 1º orden que fueron la interacción puntual de Pauli a niveles de punto físico de Planck repulsiva que garantizaría en toda la historia natural del Universo, a nivel corpuscular, la identidad de las partículas y la interacción gravitatoria de ámbito infinito instantáneamente y totalmente(la acción gravitatoria en este primer momento no se propaga a lo largo de todo la superficie original sino que está en toda ella de todo el Universo). La energía de cada bosòn original es suficiente para separar cada  partícula material para el hemiuniverso material expansivo y  cada partícula antimaterial para el hemiuniverso antimaterial implosionante, que al distinguirse dos tipos de materias de cargas opuestas se originan las  interacciones electromagnéticas para dar lugar casi simultáneamente (cuanto a cuanto espacial y temporal) a las interacciones fuerte y débil cuando las partículas implicadas (protones y electrones) estuvieron suficientemente cerca (dentro de la distancia natural de confinamiento nuclear) formando el primer arracimamiento de la materia en neutrones y núcleos atómicos. Estas siete interacciones dirigirán  en el futuro las evoluciones micro y macroscópicas del Universo aunque cada una en el ámbito espacial que le corresponde , como ya se sabe.                                                                                                                                      
 –Genealogía  de las energías.  
                                                                                    
En cuanto a las energías, el Universo en estado de Nada no tenia ni cuantitativa ni cualitativamente ningún tipo de energía, primero porque no habían actores que la poseyesen, es decir, no existían ni la materia ni la radiación. En segundo lugar, porque un verdadero origen universal debe partir de su inexistencia y el contenido energético (junto a su contenido equivalente másico  m= E/c2)  es la verdadera expresión física de la existencia de algún ente físico. El Universo tenía un contenido energético “cero”. En su nacimiento, la energía del vacío de valor cero global y puntualmente, dio lugar a su lado positivo e inercial debido a la masa en su versión inercial dado por Ei = M C2   y también a su lado negativo y gravitatorio debido a la masa en su versión gravitatoria Eg= -GMM/Ro . La primera forma de energía se denomina “energía inercial de movimiento” y está directamente relacionado con la masa en reposo de la partícula y con su velocidad ( en este caso, en el nacimiento del Universo, la mejor referencia es el sistema de referencia inercial del centro del Universo, de la mencionada superficie esférica),   Ei = Mo c2 /Raiz(1-V2/c2) .Esta energía tiene dos partes : Una relacionada con la energía concentrada en forma  de partícula material o energía-masa intrínseca   y  otra parte con la energía ligada al espacio-tiempo o energía cinética  .     Ei =  ( Mo c2 /Raiz(1-V2/c2) – Mo c2  )+ Mo c2  =       = Ec + Eo   Energía cinética  más energía interna material de la partícula  . En definitiva, en el primer instante, cada punto microscópico de la superficie esférica macroscópica fue dotado de energía positiva y negativa a la vez :La energía positiva en forma de bosón creador de partículas H , con energía negativa, la que ese mismo bosón tenía en forma de energía potencial gravitatoria frente al resto de todo el Universo ya presente.  A continuación, la energía positiva del bosón se transformó en energía interna de las dos partículas materiales que empezaban a distinguirse (una partícula material y su antipartícula) adquiriendo las mismas energía cinética (Energía del Bosón = Energía interna o propia de  la pareja de partículas + Energía cinética de ambas))  y, además, estas enormes energías cinéticas ( debido a velocidades cuasi lumínicas) se transformaron en energías potenciales eléctricas al ir separándose cada partícula de un signo de su correspondiente antipartícula del signo opuesto ( es como si estirase un muelle comprimido, parte de la energía cinética inicial se transformará en potencial eléctrica). Ya separados los dos hemiuniversos material y antimaterial, cada uno seguiría sus casi independientes caminos en su expansión o en su contracción (se dice “casi independientes” porque ambos hemiuniversos siempre estarán óptica y gravitatoriamente conectados pero no “táctilmente” ; los fotones de uno y otro se intercambian iluminándose mutuamente  y gravitatoriamente se influyen constantemente ). Sigamos con las transformaciones energéticas.   Las partículas materializadas poseen un alto contenido másico-energético siendo, pues, altísimamente inestables internamente (altísimos contenidos de energía-masa interna o propia) y poseen altísimas velocidades (desde cero a cuasilumínicas) teniendo pues masas relativistas muy grandes y por tanto, energías cinéticas altísimas. Las partículas colisionan entre sí microscópicamente (gracias a las atracciones-repulsiones electrostáticas y magnéticas) llegando fácilmente a las distancias de confinamiento nuclear y transformar tales energías en energías nucleares. Las energías sobrantes se invierten en energías cinéticas altas que son el inicio de las energías térmicas de nebulosas (para fermiones) y energías radiantes para los fotones . Esta radiación es absorbida/emitida por pares de cargas casi automáticamente y se dice que está “atrapada en ese plasma”. Cuando los electrones caigan sobre los núcleos recién formados (núcleos muy ligeros) , se emitirán fotones, la materia se enfriará y tales los fotones resultados de ese salto cuántico en la energía  de los electrones se expulsará definitivamente al espacio exterior : Es el desacoplamiento electromagnético entre la radiación atrapada y la materia enfriada (esto está pasando actualmente en las mismas estrellas donde los fotones internos de las mismas están internamente atrapadas y en su superficie logran liberarse al exterior). Posteriormente, la materia dispersa será interatraída para formar puntualmente a los astros y, a mayor rango a las galaxias y a mayor rango aún  a  los cúmulos galácticos. En este proceso, la energía potencial gravitatoria que posee la materia  a distancia se transformará en cinética de traslación y de rotación  mientras que al caer hacia los centros de gravedad de atracción, se transformará en cinética microscópica o térmica, llegando al extremo (por la gran masa confluenciada) de formar astros estelares muy calientes donde sus núcleos llegan a fusionar (núcleos ligeros como el hidrógeno o a lo suma el helio, forman helio , litio o lo sumo un nº atómico más) transformándose la energía gravitatoria en cinética y esta en nuclear  emitiendo el exceso en fotones muy energéticos (radiación electromagnéticas derivada de la fusión nuclear similarmente a nuestras actuales estrellas). La energía térmica estelar autoalimentada por las fusiones, va consumiéndose paralelamente a la consumición del hidrógeno hasta que la gravedad vence a la presión interna térmica y dicha estrella se colapsa , cuando la e. gravitatoria se transforma en cinética en una implo-explosión (supernovas estelares o hipernovas galácticas) .La historia de las transformaciones energéticas es tan compleja y larga como la propia historia del Universo. Solamente añadir un detalle sobre la fase inicial donde las partículas altamente energéticas inestables y exóticas originadas en la materialización de los bosones iniciales, se descompusieron en series de decaimientos donde en cada paso daba lugar a otra partícula de la misma carga pero menor masa y a “neutrinos”  con altísima masa relativista  M=Mo/Raiz(1-V2/C2)    generando tipos de neutrinos con determinadas velocidades  para que se conserven tanto la energía como la cantidad de movimiento. En todo caso, se generan neutrinos de toda clase y de todas las velocidades , partículas que escapan más fácilmente que los fotones debido a su inabsorbabilidad por cargas eléctricas .Los neutrinos inertes o de reposo y  los menos rápidos quedan “rondando” gravitatoriamente a la materia normal, constituyendo la materia oscura adosada gravitatoriamente a esta materia normal  (idem en la antimateria).Los neutrinos más energéticos de mayores velocidades ,superiores a las de escape del campo gravitatorio del lugar, se evacuan a los exteriores de todo sistema material. Esta materia queda ópticamente oculta pero su presencia gravitatoria se nota (como descubrieron los astrofísicos en la rotación uniforme de las galaxias), como se ve en el capítulo correspondiente.  Por último,  un símil entre la energía eléctrica en la materialización y la energía propagada en cada hemiuniverso : Cuando cada partícula se separó de su antipartícula gracias a la energía del bosón original, ambas partículas  adquirieron una energía potencial eléctrica que invirtieron en e. cinética al caer sobre las cargas de signo opuesto de su propio hemiuniverso. Es como cuando comprimes dos bolas unidas por un muelle (tú eres el bosón que le ha dado energía al sistema ) y  estas bolas salen brutalmente despedidas para generar toda clase de fenómenos físicos (cada partícula ya dotada de gran energía mecánica en su propio hemiuniverso generará la historia de transformaciones energéticas que hemos visto antes).

-Genealogía  de partículas y sistemas de partículas : Genealogía de núcleos (neutrón) , de átomos, moléculas y cristales,…..astros y asociaciones de astros( enracimamiento de 1º,2º,3º orden microscópicos  y  sistemas macroscópicos ). Genealogía de los estados físicos de la materia.

Al principio y antes del principio se tenía un Universo en el estado cósmico de Nada constituyendo un infinito espacio de puntos vacíos. El Universo cambió de estado cósmico constituyendo una superficie esférica original de bosones dentro del mismo océano infinito de puntos vacíos, conservándose los valores físicos de la energía, la carga, la cantidad de movimiento y el momento cinético, es decir, todos nulos. Esta transformación no se realizó en un proceso sino que fue un cambio instantáneo de fluctuación cuántica y cósmica (punto vacío a punto vacío, a lo largo de toda la superficie esférica y simultáneamente). El protouniverso original debe ser una estructura simétrica respecto al espacio , sin puntos geométricamente distintos a los demás, con homogeneidad e isotropía (en el vacío, la isotropía se basa en que todo punto vacío respecto al infinito de puntos vacíos tiene la misma disposición  y   en la superficie esférica, todo punto tiene la misma disposición respecto al resto que todos los demás).Respecto al tiempo, debe ser una estructura donde ningún punto derive de ningún otro (ninguno sea causa de ningún otro porque, de lo contrario, no tendríamos como origen un conjunto simétrico espacial y temporalmente) apareciendo todo simultáneamente. Luego, el bosón se descompone radialmente en partícula y antipartícula, como ya se sabe. La historia microscópica de la mitad material y la mitad antimaterial es simétrica. Contamos la parte material. La partícula emergente posee más o menos energía dependiendo de los valores cósmicos del Universo que nos ha tocado. Para llegar a lo lejos que ha llegado el nuestro en  su  evolución, su bosón original debe ser altamente energético ( tiene buena posición en la escala de Planck  en ese intervalo “desconocido”,pero no para tanto)dando partículas altamente energéticas muy inestables, con bajísima vida media, desintegrándose en la conocida serie del protón o en la serie del electrón, terminando por producir protones, electrones y diversos neutrinos. Los protones y electrones formarán los primeros neutrones. La formación de las asociaciones microscópicas de 1º orden (neutrones y núcleos atómicos ligeros como los isótopos del hidrógeno) viene realizándose desde el primer momento de la materialización del bosón H original con las mismísimas partículas exóticas supermásicas formándose tales neutrones y núcleos ligeros con partículas internamente inestables pero muy poco tiempo después, se desintegran como ya se sabe originando los neutrones y núcleos ligeros basados en las partículas fundamentales estables del electrón/positrón y del protón/antiprotón además de los neutrinos correspondientes: Este es el proceso por el cual, desde la superficie bosónica se generan materia ordinaria, materia antimateria y materia oscura. Las dos primeras geométricamente separadas al viajar una hacia el centro universal y la otra hacia las zonas exteriores, mientras que la tercera rellenará los espacios de las dos primeras. Todas las formas de materia se interinfluirán gravitatoriamente pero la luz de la primera forma llegará a la segunda forma afectándola (iluminándola y obteniendo imagen) y viceversa aunque la tercera forma, ni emite luz ni es afectada por ella, siendo una materia transparente a la misma. Los protones y neutrones (protones y electrones en interacción electrodébil)  más másicos y de menor velocidad relativa empezarán a formar los primeros núcleos más ligeros mientras que el resto de los electrones cuasilibres menos másicos siguen moviéndose a grandes velocidades , formándose el “plasma  original difuso”.El término difuso es debido a que este plasma se origina de la superficie original y ahora se encuentra disperso o difuso por el espacio con “muy poca densidad”.Distinto es el “plasma concentrado en las futuras estrellas que se formarán, de gran densidad”.  Tenemos un plasma relativamente frío que comienza su acreción o condensación en protogalaxias (el plasma posee regiones o “dominios materiales”, que a la larga se separan, se distinguen por diferencias cuánticas locales que se acumulan en el tiempo) y en protoestrellas puntualmente, para que en el centro de las mismas se formen núcleos mayores por fusión (estos junto con los electrones salvajes de alta  velocidad, forman en el centro de todo astro, el plasma intraestelar denso y altamente térmico). Antes, en pleno viaje por el espacio y debido al enfriamiento material y desacoplamiento fotónico, fue posible la formación de los primeros átomos como sistema de núcleo  y corteza electrónica. Más tarde, vuelven a formarse neutrones de nuevo en la formación de estrellas de neutrones en el colapso gravitatorio de las estrellas. Posteriormente, los astros más fríos (planetas y satélites) se enfrían  mucho más, para empezar a formar asociaciones de átomos como las moléculas (la materia deja de ser plasma para formar  líquidos y gases moleculares)y al final del proceso, en las cortezas solidificadas de tales astros se forman los cristales que ya están en estado sólido. Por tanto, la genealogía de los estados físicos es en primer lugar el plasma, en segundo lugar los líquidos y gases moleculares y en tercer lugar los cristales sólidos (también, al haberse enfriado el astro mucho más aún, las moléculas llegan a formar líquidos e incluso sólidos).   La historia vista a nivel astronómico  sigue formando estrellas, si estas se arraciman en torno a un centro común forman estrellas dobles, múltiples o cúmulos estelares, los cuales en cantidades ingentes forman galaxias  y si , a su vez, estas acumulaciones están atraídas por otras análogas giran alrededor de un centro común formando cúmulos galácticos ,  e incluso, supercúmulos galácticos y ya en  último extremo, tendremos la “estructura a mayor escala del Universo” que se verá en el apartado correspondiente.

En líneas anteriores se ha visto la genealogía de las estructuras materiales desde el punto de vista químico, es decir, primero se generó el bosón creador que se escindió en partículas altamente inestables, una para la materia y otra para la antimateria simétricamente, estas decayeron en masa para seguir una serie de desintegraciones, expulsando neutrinos diversos, hasta llegar a las partículas fundamentales estables del protón y del electrón. El protón asociado electrodébimente con el electrón generó el neutrón ,  el neutrón con otroprotón generaron los isótopos del hidrógeno y algún otro núcleo ligero hasta el helio. Mucho más tarde, en el horno de grandes estrellas se fusionaron para generar el resto de los núcleos atómicos más o menos estables dando lugar a la base de la diversidad química. Estos núcleos ya expulsados de sus estrellas se asociaron con electrones libres que cayeron en sus cortezas (con sus orbitales potenciales) confinándose y expulsando fotones derivados del exceso de energía : Se trata de la formación de los primeros átomos completos y del desacoplamiento fotónico. Este proceso supone un enfriamiento en la materia cuya ubicación ahora se encuentra en astros mucho más fríos que las estrellas (planetas, satélites, nebulosas, etc) pero que posee aún energía geotérmica interna  basada en procesos químico-térmicos originados del propio proceso de formación (fricción interna en la  acreción gravitatoria al condensarse tanta materia dispersa en el poco espacio que corresponde al astro recién formado).Otra etapa de enfriamiento posterior corresponde a la formación de moléculas debido a los enlaces químicos donde los electrones compartidos ocupan orbitales moleculares comunes desprendiendo fotones. Análogamente en la formación de cristales covalentes, ionicos y metálicos. Desde un punto de vista de los estados físicos la evolución de la materia ha sido la siguiente:  Desde una superficie de bosones (de mayor o menor densidad de partículas y de mayor o menor energía/masa de cada bosón ) se formó una doble superficie de partículas altamente energéticas (material y antimaterial) que invadieron los espacios vacíos con distintas velocidades-masas dando lugar a un espesor material en ambas zonas espaciales de alta densidad superficial inmediata pero de baja densidad volúmica posterior.Se tenía un plasma frío y excelentemente poco denso que se escindió en grandes dominios materiales paralelos a la superficie original y en varias capas , los cuales se condensaron en sus centros de masas para originar las protogalaxias. El plasma empezó a aumentar drásticamente su densidad y su energía térmica , dejando atrás asombrosos espacios vacíos : Tenemos grandes acumulaciones materiales en forma de protogalaxias con núcleos en formación y  nebulosas. Cuando el plasma se condensó en centros materiales o astros , empezó a constituirse el plasma caliente tal como existe hoy en las actuales estrellas. A partir del plasma caliente y en procesos de explosión-implosión (novas, supernovas) de tales estrellas se originaron muchos elementos que fueron expulsados a los exteriores para originar los átomos y las moléculas que fueron enfriadas, y condensadas  macroscópicamente en astros más fríos como planetas y satélites. Aquí, el antiguo plasma caliente de protones, neutrones y núcleos ligeros y algún núcleo más pesado, rodeados de electrones libres no corticales, se transformó en gases más o menos calientes (sistemas materiales de átomos y moléculas donde los electrones ya ocupan orbitales atómicos y moleculares). Con la bajada de las  temperaturas, los gases se transformaron en líquidos (magma, océanos )   y estos dos ,  con menores temperaturas aún en las cortezas de tales astros (todo ello, debido a la emisión de fotones con enfriamiento de dichas cortezas astrales) se fueron transformando en sólidos (procesos de cristalización). Esta es la genealogía de las estructuras químicas junto a sus correspondientes estados físicos de la materia. La ciencia que estudia la composición química de los astros así como el origen y formación de la misma se denomina Astroquímica.

-Genealogía de la vida y la consciencia (la esencia mental).  
                                     
Después de que surgiera la superficie esférica de bosones originales, que es absolutamente uniforme, la estructura de la materia empezó poco a poco a diversificarse microscópicamente, como se ha visto anteriormente. Ante tal homogeneidad las leyes de la física tenían preparada la cuantificación de la materia según su carga (nula, positiva y negativa) ,su masa (de los distintos bosones, del electrón, del protón y neutrinos) y el espacio (punto físico de Planck ,distancia de confinamiento nuclear, amén de las regiones orbitales de las cortezas atómicas) . Esto provocó partículas fundamentales distintas, núcleos distintos y átomos distintos. Más tarde, se generaron las primeras moléculas sencillas así como cristales, como se ha visto. Todo ello, a medida que la materia pasaba de estados más energéticos o calientes a menos energéticos o menos calientes, relativamente, donde el exceso de energía en esta historia natural de la energía se ha ido irradiando al espacio en forma de fotones. Al enfriarse la materia, los electrones rápidos (tras emitir en fotones la energía de exceso) pueden depositarse y ser compartidos entre átomos para enlazarse químicamente: Forman moléculas ( en la  materia un tanto más fría se forman los cristales sólidos).Pueden originarse moléculas más sencillas o más  complejas en cadenas (moléculas orgánicas). Gracias a las leyes físicas que conceden dos tipos de cargas y dos tipos de masas a las partículas materiales ordinarias, la materia es como la realidad física nos muestra: Al ser la masa del protón mucho más grande que la del electrón y con cargas opuestas, el átomo consta de un núcleo inmóvil dentro del átomo que atrae a una corteza de electrones mucho más móviles con niveles cuantizados de energía; los núcleos de los grupos de átomos atraen a sus electrones en los orbitales moleculares o reticulares, formando moléculas y cristales. La materia deja de ser homogénea para ser heterogénea. Pues bien, esta heterogeneidad y complejidad llegan a unos límites asombrosos cuando se forman (ya a temperaturas mucho más bajas que la materia normal, a la temperatura de la vida) las biomoléculas con las proteínas, hidratos de carbono, ácidos nucleicos , lípidos, etc,etc,etc (Astrobiología). Más aún cuando estas moléculas se aislan en “bolsas o membranas esféricas”  forman una compleja entidad microscópica denominada “célula procariota” que tiene 3 propiedades de conjunto o que atañe a todo este sistema material globalmente : Capta energía y materia para mantener una temperatura adecuada y una dinamicidad vital ; recibe señales externas a las que responde para que el apartado anterior siga funcionando bien; lo más sorprendente, la materia y energía captada y sobrante, la invierte en crecer individualmente y duplicarse dando otras entidades idénticas  y esta identidad la tienen químicamente almacenada en su interior, en moléculas nucleicas .Son las funciones vitales de la nutrición, de la relación y de la reproducción. Es decir, un nuevo hito en la evolución de la materia y la energía : La materia se nutre, se relaciona y se reproduce. A partir de aquí, la historia de la vida no ha hecho más que empezar. Unos organismos simples que luchan por sobrevivir individualmente (para ello se nutren y se relacionan), sobrevivir su modo de existencia o su especie (se reproduce, se adapta al medio que le rodea) y ,de generación en generación sufren fortuitos cambios genéticos (radiaciones, elementos tóxicos) cambiando ligeramente tal organismo, que sigue interaccionando y relacionándose con el medio para sobrevivir (solo sobreviven los más aptos, teoría de la evolución y del origen de las especies de Charles Darwin). De las simples transformaciones de la  energía y la materia hemos pasado a organismos vivos con sus tres grandes funciones vitales. Aquí no acaba la historia. De una historia astronómica de 13700 millones de años, pasamos a una historia geológica en la Tierra de 4500 millones de años para pasar a una historia biológica de 1500 millones de años que se desarrolla desde la primera célula hasta los animales superiores que albergan el siguiente nivel de complejidad:  El cerebro. Este órgano no es más que la función de relación de todos los anteriores seres vivos llevada al extremo. Con una capacidad cada vez más creciente para almacenar las vivencias del individuo y relacionarlas de forma lógica o intuitiva (desde las intuitivas de los animales más inferiores hasta las reflexivas de los animales superiores, como los primates y en grado extremo y como último eslabón de la evolución , la consciencia y autoconciencia en el ser humano). De forma paralela, el desarrollo de la complejidad de la materia en los centros cerebrales (hardware) va enlazado al sistema de información (memoria, razonamiento, el software)  y potenciado , sobre todo, con el lenguaje abstracto o simbólico : La emergencia de la mente (la esencia física en evolución ha emergido en esencia mental ). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario